Manual del gestor web

UnniTI 1000/2000/3000

Versión de este manual: 25.01.08

UnniTI 1000/2000/3000

Central telefónica

Felicitaciones, usted acaba de adquirir un producto con la calidad y seguridad Intelbras.

La central telefónica UnniTI es una solución para la integración de redes de voz y datos, ideal para pequeñas y medianas empresas. También ejerce la función de gateway para diversos tipos de tecnologías: IP, analógico, digital y GSM/3G, pudiendo interconectar dos o más redes y permitiendo la realización de llamadas a través de ellas. Es una plataforma incrementable, es decir, se puede aumentar el número de accesos a través de sus interfaces: troncales IPs (SIP 2.0), digitales (E1 - R2/MFC-5C y RDSI-PRI), analógicos y GSM/3G, extensiones IP, analógicos y digitales. Posee diversos servicios y facilidades para mayor comodidad en la comunicación. La central posee los modelos UnniTI 2000 y 3000 para instalarse en racks, paredes o superficies lisas. En rack de 19" ocupa una altura de 2 U (UnniTI 2000) y 3 U (UnniTI 3000). Esta guía le ayudará a instalar y acceder a las configuraciones del producto.

REQUISITOS

Antes de comenzar a utilizar el gestor web UnniTI, preste atención a los requisitos necesarios para que pueda utilizarlo sin dificultades.

Sistema operativo

El gestor web UnniTI no es una aplicación de escritorio, sino web, por lo tanto, no tiene restricción respecto al sistema operativo o a la versión utilizada.

EXPORTAR A PDF

Para exportar este manual al formato de archivo PDF, utilice la función de impresión que los navegadores poseen. Para acceder a él, presione las teclas CTRL + P o haga clic aquí. Si lo prefiere, utilice el menú del navegador, accediendo a la pestaña Imprimir, que generalmente se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. En la pantalla que se abrirá, siga los pasos siguientes, de acuerdo con el navegador:

Google Chrome®: en la pantalla de impresión, en el campo Destino, haga clic en Cambiar, seleccione la opción Guardar como PDF en la sección Destinos locales y, a continuación, haga clic en Guardar. Se abrirá la pantalla del sistema operativo solicitando que se defina el nombre y donde deberá guardarse el archivo.

Mozilla Firefox®: en la pantalla de impresión, haga clic en Imprimir, en la pestaña General, seleccione la opción Imprimir para arquivo, para archivo, en el campo Archivo, establezca el nombre y la ubicación donde se guardará el archivo, seleccione PDF y haga clic en Imprimir.

ESTÁNDARES

Esta sección presenta los estándares adoptados en el gestor web y en este manual.

Elementos

Éstos son algunos de los elementos utilizados en la interfaz del gestor web para permitir la interacción del usuario.

botón.

botón para guardar registros informando la cantidad registrada (qC) y cantidad máxima (qM).

selector de archivo para carga.

casilla de verificación seleccionada.

casilla de verificación no seleccionada.

casilla de verificación deshabilitada.

botón de opción seleccionado.

botón de opción no seleccionado.

botón de opción deshabilitado.

campo de texto.

campo de texto deshabilitado.

campo de texto deshabilitado (en las tablas).

menú de opciones.

menú de opciones deshabilitado.

menú de opciones deshabilitado (en las tablas).

Requisitos para completar los campos

Algunos campos presentan uno o más requisitos de llenado. Son los siguientes:

Llenado obligatorio: si no se cumple el requisito de llenado obligatorio, se exhibirá el ícono del lado derecho del campo. Al pasar el ratón sobre este ícono, se mostrará el mensaje correspondiente: Llenado obligatorio.

Valor mínimo y/o máximo: sólo para campos de texto. El valor máximo es validado en tiempo real, es decir, la inserción de más caracteres que lo permitido se ignorará y éstos no aparecerán en el campo. Si no se cumple el requisito de valor mínimo, se exhibirá el ícono del lado derecho del campo. Al pasar el ratón sobre este ícono, se mostrará el mensaje correspondiente: Debe tener valores entre [valor inicial] y [valor final].

Caracteres restringidos: en campos con restricción de caracteres, la validación se realiza en tiempo real, es decir, la inserción de caracteres no permitidos se ignorará y éstos no aparecerán en el campo al ser informados.

Valor único: en los campos de valor único, el valor del atributo de un objeto en una determinada tabla no podrá ser igual al mismo atributo de otro objeto en la misma tabla o de otras tablas. Por ejemplo: el número de una extensión no podrá ser igual al de otra extensión, troncal o comando por teclado, entre otros. Si el usuario intenta guardar un registro con valor ya existente, se mostrará un mensaje en pantalla.

Tablas

Las tablas tienen dos modos para guardar y editar los registros.

Añadir nuevos registros

Para añadir un nuevo registro en una tabla, haga clic en el botón ubicado sobre la misma. Se exhibirá la cola de inserción en la parte superior de la tabla con los campos para llenado.

Existen dos formas de guardar los cambios, tal como se describe a continuación:

1. Si en la tabla se exhibe el ícono Añadir , al hacer clic sobre el mismo el registro se añadirá a la tabla, pero aún no se guardará en el PABX. Después de añadir todos los registros deseados, haga clic en el botón , ubicado debajo de la tabla para guardarlos en el PABX.
2. Si la tabla presenta el ícono Guardar en la cola de inserción, basta hacer clic sobre el mismo para guardar el registro en el PABX. En estos casos, el botón , no se exhibe debajo de la tabla.

Editar registros

Los registros que se exhiben en la tabla tienen sus campos bloqueados para edición. Para editar un registro de una tabla haga clic en el ícono Editar , ubicado a la derecha de la cola del registro que desea modificar. Los campos se habilitarán para edición.

Existen dos formas de guardar la modificación, tal como se describe a continuación:

1. Si en la tabla aparece el ícono Ok , al hacer clic sobre el mismo la edición del registro finalizará en la tabla, pero aún no se guardará en el PABX. Después de modificar todos los registros deseados, haga clic en el botón , ubicado debajo de la tabla para almacenar las modificaciones de los registros en el PABX.
2. Si la tabla presenta el ícono Guardar en la cola de inserción, basta hacer clic sobre el mismo para confirmar la edición del registro y guardarlo en el PABX. En estos casos, el botón no se exhibe debajo de la tabla.

Eliminar registros

Para eliminar un registro de una tabla, haga clic en el ícono Eliminar , ubicado a la derecha, en la cola del registro que desea eliminar.

Existen dos formas de eliminar el registro, tal como se describe a continuación:

1. Si al hacer clic sobre el mismo no se exhibe ningún mensaje solicitando la confirmación de la eliminación, el registro se eliminará sólo de la tabla, es decir, esto aún no se confirmará en el PABX. Después de eliminar todos los registros deseados, haga clic en el botón , ubicado debajo de la tabla para confirmar la eliminación de los registros en el PABX.
2. Si al hacer clic sobre el mismo se exhibe un mensaje solicitando la confirmación de la eliminación, el registro se eliminará al hacer clic en , a exclusão do registro será salva. En estos casos, el botón no se exhibe.

INICIO DE SESIÓN (LOGIN)

La dirección IP por defecto de la interfaz LAN es 10.0.0.2 y la máscara de subred es 255.255.255.0. Para ingresar a la pantalla de inicio de sesión, usted necesita contar con un ordenador que tenga acceso a esa subred. Por ejemplo, su ordenador debe tener una de las interfaces de red configuradas con la dirección 10.0.0.3 / 255.255.255.0. Si la dirección fue modificada, usted puede escucharla marcando *60991* en una de las extensiones conectadas al PABX. Conozca más en el manual Operaciones con extensiones > Sistema > Escuchar direcciones IP del PABX.

Abra su navegador web, ingrese en la barra de direcciones la dirección https://10.0.0.2 y presione la tecla Enter. Se debe mostrar la pantalla de inicio de sesión. Si esto no sucede, intente limpiar el caché del navegador y presione CTRL + F5. Si el PABX si está inicializando puede mostrarse el mensaje “Preparando gestor web”. Esto puede tomar algunos minutos. Al final de esta operación, la pantalla volverá a cargarse de forma automática.

La pantalla de inicio de sesión presenta la siguiente información, en el orden mostrado a continuación:
Logotipo del modelo del PABX: se mostrará UnniTI 1000, UnniTI 2000 o UnniTI 3000, de acuerdo con el modelo del hardware. Mientras el PABX se esté inicializando puede mostrar sólo UnniTI.
Edición de base de datos: si se creó una nueva base de datos o una base de datos guardada se abrió para edición, la pantalla de inicio de sesión presentará, inmediatamente después del logotipo, la información "Editando base de datos [nombre del archivo (modelo del PABX)]". Por ejemplo: "Editando base de datos bdMatriz (3000)".
Versión del software actualmente instalado: se presenta inmediatamente después del logotipo, a la derecha.
Selección del idioma: Português, Español, English. Haga clic en una de esas opciones para definir el idioma deseado.
Logotipo y nombre del cliente: por defecto no se presenta. Si desea que aparezca en la pantalla de inicio de sesión, consulte la sección Sistema > Perfil del cliente de este manual. El logotipo del cliente se mostrará a la izquierda de la pantalla y el nombre del cliente a la derecha.

Ingrese el nombre de usuario en el campo Usuario y la contraseña en el campo Contraseña. El valor por defecto de ambos es "admin". Haga clic en para realizar la autenticación. Si usted no recuerda la contraseña, haga clic en Recuperar contraseña. Se preguntará si el usuario desea recibir la contraseña por correo electrónico y/o por teléfono móvil. Seleccione la opción deseada y haga clic en . La contraseña se enviará al correo electrónico y/o al teléfono móvil informado.

Si la autenticación se realiza con éxito, usted tendrá acceso a todas las funcionalidades descritas en los capítulos a continuación.

1. Para recuperar la contraseña es necesario que el usuario tenga registrado un correo electrónico o un número de teléfono móvil. Conozca más en Sistema > Usuarios
2. El usuario puede no tener acceso a todas las funcionalidades si se encuentra asociado a un perfil de usuario personalizado. Conozca más en Sistema > Perfiles de usuario

BARRA SUPERIOR

La barra superior presenta la siguiente información y funcionalidades, en el orden mostrado:

Logotipo

Presenta el logotipo de Intelbras con la información del modelo del equipo.

Nombre del usuario y del cliente

Presenta el nombre del usuario que se encuentra actualmente autenticado en el gestor web del PABX e, inmediatamente después, el nombre personalizado del cliente. Conozca más en Sistema > Perfil del cliente.

Búsqueda

Al informar un término completo, si el mismo está presente en el gestor web se mostrarán los enlaces para llegar a las pantallas en que éste se encuentra. Para elementos que estén dentro de la configuración de una extensión o troncal, el enlace presentará la ruta completa, sin embargo, al hacer clic sobre el mismo se abrirá la pantalla de extensiones o troncales y uno de éstos debe seleccionarse. Es necesario informar al menos dos caracteres para realizar la búsqueda. Por ejemplo, al ingresar en el campo el término "sms" se exhibirán las rutas de las pantallas que contienen este término:
Extensiones > Extensiones > Efectuar llamadas > Acceso externo > SMS
Extensiones > Agenda General > SMS
Troncales > GSM/3G > Conectores GSM/3G > Configuraciones básicas > SMS
Troncales > GSM/3G > Conectores GSM/3G > Configuraciones básicas > SMS > Envía SMS
Troncales > GSM/3G > Conectores GSM/3G > Configuraciones básicas > SMS > Recibe SMS
Troncales > IP > Operador > Configuraciones avanzadas > Portabilidad > Por SMS
Sistema > Usuarios > Perfiles de usuario > Envío de SMS
Sistema > Envio de SMS
Sistema > Envio de SMS > SMS
Accesorios > Tarifación > Tarifación > Mensajes SMS

Fecha y hora

Presenta la hora del PABX en el formato HH:MM y la fecha en el formato DD/MM/AAAA. Al hacer clic sobre la información, se abrirá la pantalla de configuración de Fecha y Hora. Conozca más en Sistema > Fecha y Hora.

Turno

Presenta el turno que está operando en el PABX, que puede ser el Turno 1 o el Turno 2. Al hacer clic sobre la información se abrirá un menú desplegable informando "Operando en el turno [nombre del turno]. Cambiar turno". Si el PABX está operando en el Turno 1, al hacer clic en el enlace Cambiar turno, el turno cambiará al Turno 2 y viceversa. A continuación el enlace Ingresar a la configuración del turno automático lleva a la pantalla Sistema > Turno automático.

Avisos

Presenta notificaciones importantes para el funcionamiento del PABX. Algunas acciones deben ejecutarse lo más rápido posible. Algunos ejemplos de notificaciones son: si se realiza una modificación de red que requiera el reinicio de algún servicio; si una nueva versión del PABX está disponible para descarga y actualización.

Ayuda

Al hacer clic sobre el ícono se abrirá un menú desplegable con los enlaces Ingresar a los manuales y Notificar sugerencia/defecto. Al hacer clic en el primer enlace se abrirá en una nueva pestaña del navegador la pantalla principal de acceso a los manuales de este PABX. El segundo enlace abrirá la pantalla Notificar sugerencia o defecto. Esta funcionalidad requiere que el servicio de envío de correos electrónicos del PABX esté configurado. Conozca más en Sistema > Envío de correos electrónicos (SMTP).

Salir

Al hacer clic en Salir se solicitará confirmación. Al presionar Cancelar, el usuario permanecerá autenticado en el sistema. Si hace clic en Confirmar, se realiza el cierre de sesión y se mostrará la pantalla para inicio de sesión.

SISTEMA

Este menú reúne las configuraciones iniciales y generales esenciales para el funcionamiento del PABX.

Versión

Permite ver la versión del paquete de software y de cada componente instalado actualmente en el PABX; verificar si existe una nueva versión disponible, descargarla y realizar la actualización; enviar otro paquete de versión disponible; ver y actualizar versiones de terminales digitales e IP.

Idioma PABX

Permite configurar el idioma de los mensajes del sistema.

PABX

En la sección Versiones de software, el campo Paquete presenta la identificación del paquete de versión actualmente instalado en el PABX. El formato de numeración AA.MM.DD utiliza el estándar americano y representa la fecha en que se generó el paquete (AA: año, MM: mes, DD: día). Por ejemplo, si el paquete se generó el 22 de mayo de 2017, la identificación será 17.05.22. La organización por fecha permite que los archivos se ordenen cronológicamente en directorios del sistema operativo. A continuación se presentan las versiones de cada software perteneciente al paquete: CPU, VoIP, Troncal digital E1 y Gestor web. La identificación sigue la misma lógica de fecha AA.MM.DD para indicar la fecha en que se generó cada software, si bien no siempre tendrán la misma identificación de paquete.

En la sección Versiones de hardware, el campo Controlador de comunicación entre el CPU y las tarjetas presenta la versión del software actualmente instalado en el controlador presente en la tarjeta CPU. Únicamente el equipo de ingeniería de Intelbras puede actualizar esta versión, no siendo posible hacerlo a través del paquete de software.

Si no hay comunicación entre el gestor web y el PABX, se mostrará el mensaje: No fue posible verificar las versiones instaladas en este dispositivo.

Consulta de nueva versión

En esta sección es posible verificar si existe un paquete de software más reciente que el último instalado en el PABX. Si lo hay se mostrará el mensaje: ¡Paquete AA.MM.DD disponible para actualización!, y al lado el enlace Consulte el change log el cual contiene la información referente a esa nueva versión. Para descargar el nuevo paquete de versión, haga clic en y guárdelo en el lugar deseado para efectuar la actualización en el momento más adecuado. Para actualizar el PABX en el mismo momento, haga clic en . Si ésta última es la opción elegida, una vez finalizada la descarga se iniciará el proceso de actualización, el cual podrá tomar algunos minutos. Al finalizar, el PABX se reiniciará y se mostrará la pantalla de inicio de sesión.

Enviar paquete de versión PABX

Para enviar al PABX un paquete de versión, sea más nuevo o más antiguo que el instalado actualmente, haga clic en el botón Seleccionar archivo en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado unniti_AA.MM.DD.tar, cuyo tamaño es de aproximadamente 20MB. Una vez seleccionado, en el paso 2, haga clic en . Se iniciará el proceso de actualización el cual podrá tomar algunos minutos. Al finalizar, el PABX se reiniciará y se mostrará la pantalla de inicio de sesión.

Enviar firmware Push Notification

Push Notification es el servicio que notifica a la Aplicación MobiliTI que hay una llamada a ese dispositivo.

SendPush es la aplicación encargada de enviar notificaciones al servidor de Apple en los Smartphones que utilizan el sistema operativo IoS y al servidor de Google en Smartphones que utilicen el sistema operativo Android. El archivo de actualización para esta función se puede descargar no site da Intelbras

Para enviar al PABX una nueva versión de la Push Notification, haga clic en el botón Escolher arquivo en el paso 1 y busque en los directorios el archivo de firmware com a extensión ".zip". Una vez seleccionado, en el paso 2, haga clic en . Se iniciará el proceso de actualización el cual podrá tomar algunos segundos.

Terminales inteligentes

La tabla presenta los terminales inteligentes conectados al PABX. Los terminales digitales deben ser del modelo TI 5000 con versión 2.0.0 o superior. Para actualizar los datos de la tabla haga clic en . Cada cola de la tabla presenta un TI y la siguiente información. El campo Extensión contiene el número de la extensión al cual el terminal está asociado. El campo Slot- posición presenta la posición física en la que el terminal está conectado. El campo Modelo contiene el modelo del hardware. El campo Versión presenta la versión del software. El campo Estado presenta el estado de operación. El campo Mensaje contiene la descripción del estado.

La sección Enviar otra versión permite enviar otra versión de software para los TIs. Para enviar otra versión haga clic en Seleccionar archivo en el paso 1 y seleccione el archivo de firmware. Una vez seleccionado, la información de ese firmware se mostrará al lado del botón Seleccionar archivo: Modelo, Idioma y Versión. Seleccione en la tabla los TIs deseados. En el paso 2, haga clic en para enviar el archivo de firmware a los TIs seleccionados. El gestor web exhibe el mensaje Aguardando firmware mientras se realiza el envío y Aguardando reinicio del terminal. Firmware recibido al finalizar. Durante este proceso, el visor del TI muestra el progreso de la transferencia del firmware.

Base de datos

Permite crear una base de datos para edición fuera de línea; abrir un archivo de base de datos para editarlo y/o enviarlo al PABX; guardar una base de datos; restaurar el equipo a los valores de fábrica.

Nueva

Para crear una nueva base de datos haga clic en . Se abrirá la pantalla Nueva base de datos. Seleccione el modelo del PABX deseado, UnniTI 1000, UnniTI 2000 o UnniTI 3000. Usted podrá atribuir un nombre a esta base de datos en el campo Nombre, que por defecto ya incluirá el nombre del modelo del PABX seleccionado. Haga clic en crear la nueva base de datos. Se mostrará el mensaje Cargando. Este proceso puede demorar algunos minutos. Una vez finalizado se mostrará la pantalla de inicio de sesión. Ingrese "admin" en el campo Usuario, "admin" en la Contraseña y haga clic en .

Mientras la nueva base de datos está en edición, se exhibirá una barra en la parte superior de la pantalla con la información “Editando base de datos: [nombre del archivo (modelo del PABX)]”. Por ejemplo: Editando base de datos bdMatriz (3000). Si desea enviar la base de datos en edición al PABX, haga clic en ,ubicado en la misma barra. Si sólo desea efectuar la descarga del archivo, haga clic en

1. Asegúrese de saber la dirección IP que está configurada en la base de datos para poder acceder al PABX después del envío.

2. Algunas pantallas y funcionalidades que requieren conexión con el PABX no se exhiben cuando una nueva base de datos está en edición, ya que ésta se encuentra en un sector de memoria separado y no tiene conexión con el PABX. Las pantallas del menú Sistema que no se exhiben son Versión, Base de datos, Licencias y Archivos de audio. En el menú Redes, la pantalla Monitorización. En el menú Troncales, las pantallas Envío de SMS y Monitorización. En el menú Extensiones, la pantalla Monitorización.

Abrir

Para abrir una base de datos ya existente (backup), haga clic en Seleccionar archivo en el paso 1 y seleccione el archivo con extensión .sql. Una vez seleccionado, las versiones de dicha base de datos se exhibirán al lado del botón Seleccionar archivo, es decir, las versiones del PABX en el momento en que se creó el backup. En el paso 2, haga clic en para ver y/o editar la base de datos antes de aplicarla en el PABX o, si usted está seguro que desea aplicar esa base de datos en el PABX, basta con hacer clic en

Mientras una base de datos está en edición, se exhibirá una barra en la parte superior de la pantalla con la información “Editando base de datos: [nombre del archivo (modelo del PABX)]”. Por ejemplo: Editando base de datos bdMatriz (3U). Si desea enviar la base de datos en edición al PABX, haga clic en , ubicado en la misma barra. Si sólo desea efectuar la descarga del archivo con las modificaciones, haga clic en .

1. Asegúrese de saber la dirección IP que está configurada en la base de datos para poder acceder al PABX después del envío.

2. Algunas pantallas y funcionalidades que requieren conexión con el PABX no se exhiben cuando una nueva base de datos está en edición, ya que ésta se encuentra en un sector de memoria separado y no tiene conexión con el PABX. Las pantallas del menú Sistema que no se exhiben son Versión, Base de datos, Licencias y Archivos de audio. En el menú Redes, la pantalla Monitorización. En el menú Troncales, las pantallas Envío de SMS y Monitorización. En el menú Extensiones, la pantalla Monitorización.

Guardar

Para guardar la base de datos actual del PABX haga clic en . Se abrirá una pantalla del navegador para seleccionar el directorio del sistema operativo en el que se guardará el archivo creado. El nombre por defecto del archivo se forma con base en el modelo del PABX y en la fecha y hora de su creación, y tiene el siguiente formato: UnniTI[modeloPABX]_AAMMDD_HHMMSS.sql. Por ejemplo: el nombre de una base de datos de la UnniTI 2000 creada el 19/07/2017 a las 09:31:21 será UnniTI2000_170719_093121.sql

Base de datos del PABX UnniTI 2000 puede ser aplicado en el PABX UnniTI 3000.

Valores de fábrica

Para restaurar el PABX a las configuraciones de fábrica haga clic en . Se solicitará confirmación para ejecutar esta acción, ya que este procedimiento borrará todas las configuraciones y los datos generados por el uso. Se mantendrá la dirección IP que se encuentra configurada en el PABX a fin de facilitar el acceso al mismo posteriormente a su restauración. Haciendo clic en , la acción no se ejecuta. Al hacer clic en , el PABX se restaurará a los valores de fábrica.

Disposición de las tarjetas

Permite configurar y/o visualizar la disposición lógica de las tarjetas conectadas al PABX.

Placas UnniTI 1000

4 extensiones analógicas (RA): cada placa de este tipo permite la conexión física de 4 extensiones analógicas. Puede ser colocada en los slots 1 al 8, siendo que el límite para este modelo son 8 placas (32 extensiones analógicas).

4 extensiones mixto (1 RD + 3 RA): cada placa de este tipo permite la conexión física de 1 extensión digital y 3 extensiones analógicas. Puede ser colocada en los slots 1 al 8, siendo que el límite para este modelo son 8 placas (8 extensiones digitales + 24 extensiones analógicas).

2 troncales analógicos (TA): cada placa de este tipo permite la conexión física de 2 troncales analógicos. Puede ser colocada en los slots 9 al 11, siendo que el límite para este modelo son 3 placas (6 troncales analógicos).

2 troncales GSM/3G (TG): cada placa de este tipo permite la conexión física de 2 chips GSM/3G. Cada chip es un troncal GSM/3G. El límite es de 1 placa GSM/3G y debe ser colocada en el slot OPC.

Troncal digital 1E1: esta placa permite la conexión lógica de 30 troncales digitales. El límite es de 1 placa E1 y debe ser colocada solamente en el slot 12

Placa CODEC 10: permite la conexión lógica de hasta 10 Troncales IP, hasta 40 Extensiones IP y 10 canales para uso simultáneo.

Placa CODEC 60: permite la conexión lógica de hasta 50 Troncales IP, hasta 250 Extensiones IP y 50 canales para uso simultáneo.

Placa de grabación (PG): permite la grabación de hasta 30 canales simultáneos. El límite es 1 placa de grabación y debe colocarse únicamente en la slot OPC.

Tarjetas UnniTI 2000 y 3000

16 extensiones analógicas (RA): cada tarjeta de este tipo permite la conexión de 16 extensiones analógicas. En la UnniTI 2000 puede colocarse en los slots del 1 al 6, siendo que el límite para este modelo son 6 tarjetas (96 extensiones analógicas). En la UnniTI 3000 puede colocarse en los slots del 1 al 10, siendo que el límite para este modelo son 10 tarjetas (160 extensiones analógicas).

12 extensiones digitales (RD): cada tarjeta de este tipo permite la conexión de 12 extensiones digitales. En la UnniTI 2000 puede colocarse en los slots del 1 al 6 y en la UnniTI 3000 en los slots del 1 al 10. En ambos modelos de PABX el límite es de 4 tarjetas (48 extensiones digitales).

16 extensiones mixtas (4 RD + 12 RA): cada tarjeta de este tipo permite la conexión física de 4 extensiones digitales y 12 extensiones analógicas. En la UnniTI 2000 puede colocarse en los slots del 1 al 6, siendo que el límite para este modelo son 6 tarjetas (24 extensiones digitales + 72 extensiones analógicas). En la UnniTI 3000 puede colocarse en los slots del 1 al 10, siendo que el límite para este modelo son 10 tarjetas (40 extensiones digitales + 120 extensiones analógicas).

8 troncales analógicos (TA): cada tarjeta de este tipo permite la conexión física de 8 troncales analógicos. En la UnniTI 2000 puede colocarse en los slots del 1 al 6 y en la UnniTI 3000 en los slots del 1 al 10. En ambos modelos del PABX el límite es de 3 tarjetas (24 troncales analógicos).

4 troncales GSM o 4 troncales GSM/3G (TG): cada tarjeta de este tipo permite la conexión física de 4 tarjetas SÍ (o chips GSM o chips GSM/3G). Cada tarjeta es un troncal GSM o un troncal GSM/3G. Ésta es la tarjeta base 4 GSM o GSM/3G.

Expansión GSM o Expansión GSM/3G: cada tarjeta de este tipo añade otras 4 troncales GSM o 4 troncales GSM/3G cuando se acopla a la tarjeta base 4 de troncales GSM o base 4 de troncales GSM/3G. De esta manera, cada tarjeta puede soportar hasta 8 troncales GSM o 8 troncales GSM/3G. En la UnniTI 2000 puede colocarse en los slots del 1 al 6 y en la UnniTI 3000 en los slots del 1 al 10. En ambos modelos del PABX el límite es de 3 tarjetas (24 troncales GSM o 24 troncales GSM/3G).

Troncal digital 1E1: esta tarjeta permite la conexión de 30 troncales. Tanto en la UnniTI 2000 como en la UnniTI 3000, el límite es de 1 tarjeta E1 y sólo puede colocarse en el slot 1.

Troncal digital 2E1: esta tarjeta permite la conexión de 60 troncales. Tanto en la UnniTI 2000 como en la UnniTI 3000, el límite es de 1 tarjeta E1 y sólo puede colocarse en el slot 1.

Códec VoIP 10 canales: permite la conexión lógica de hasta 10 troncales, hasta 40 extensiones y 10 canales para uso simultáneo.

Códec VoIP 60 canales: permite la conexión lógica de hasta 60 troncales y hasta 250 extensiones y 60 canales para uso simultáneo.

Placa de grabación (PG): permite la grabación de hasta 30 canales simultáneos. El límite es 1 placa de grabación

Para que Unniti pueda utilizar el límite de sus canales sin pérdida de calidad de audio, es obligatorio utilizar el Codec G729. Aún ocupándose de dónde tiene el mayor flujo de llamadas, dé preferencia a la interfaz de red LAN, que tiene un mejor rendimiento en la transferencia de datos.

Gabinete

Debajo de las tarjetas se muestra la figura del gabinete de acuerdo con el PABX al que está conectado o, si se encuentra en el modo de edición de base de datos, la figura del gabinete del PABX de la base de datos en edición. El modelo UnniTI 2000 cuenta con 6 slots y el modelo UnniTI 3000 con 10 slots. A los efectos de configuración, la figura presenta un slot sobre la tarjeta CPU para colocar exclusivamente la tarjeta códec VoIP, si bien físicamente este slot no existe en el PABX. El slot se encuentra en la tarjeta CPU. Conozca más en el manual del hardware, en la sección Producto.

Colocar tarjetas

Al lado de cada tarjeta hay un ícono como éste . Haga clic sobre este ícono ubicado al lado de la tarjeta deseada y arrástrelo al slot al que la tarjeta en cuestión se encuentra físicamente conectada.

Las tarjetas códec VoIP de 10 y 60 canales sólo pueden colocarse en el slot ubicado sobre la tarjeta CPU. Al colocar una de éstas tarjetas en el slot, se abrirá un menú desplegable con el campo Troncales para definir la cantidad de troncales IP. Si está en el modo Edición de base de datos se exhibirá también el campo Extensiones, para definir la cantidad de extensiones IP. Una vez definidas las cantidades haga clic en . Si prefiere configurar la cantidad en otro momento basta hacer clic en el ícono para cerrar el menú desplegable. Para abrir el menú desplegable haga clic en el ícono . Si la tarjeta de 10 canales es reemplazada por la de 60 canales, haga clic en el ícono para efectuar la actualización sin necesidad de retirar la tarjeta, manteniendo así sus configuraciones.

Para liberar para el uso las extensiones IP y los troncales IP, además de la tarjeta CÓDEC es necesario tener licencias válidas en la llave de hardware. Conozca más en Sistema > Licencias

Las tarjetas troncal digital 1E1 y 2E1 sólo pueden colocarse en el slot 1. Al colocar una de éstas tarjetas en el slot, se abrirá un menú desplegable con el menú Inicio, que presenta las opciones Ninguno y 1 al 30, para definir el canal inicial del enlace E1. El menú Fin presenta como primera opción el mismo valor seleccionado en el menú Inicio para definir la cantidad de canales del Enlace 1. Si la tarjeta es 2E1, a continuación se mostrarán los mismos campos para definir la cantidad de canales del Enlace 2. Una vez definidas las cantidades haga clic en . Si prefiere configurar la cantidad de canales en otro momento basta hacer clic en el ícono para cerrar el menú desplegable. Para abrir el menú desplegable haga clic en el ícono . Si la tarjeta 1E1 es reemplazada por la 2E1, haga clic en el ícono para efectuar la actualización sin necesidad de retirar la tarjeta, manteniendo así sus configuraciones.

Retirar tarjetas

Todas las tarjetas colocadas presentan el ícono . Al hacer clic en este ícono se solicitará confirmación para retirar la tarjeta del slot. En el modo edición de base de datos se mostrará también la opción que permite retirar todas las tarjetas de una sola vez.

Reemplazo de contestadores

Si se retira una tarjeta con extensiones contestadoras de troncales y/o facilidades, se abrirá la pantalla Reemplazo de contestadores. En ella se listarán los troncales y/o facilidades de los cuáles dichas extensiones son contestadoras y, si existe otra tarjeta de extensión, se presentarán las extensiones para que pueda elegirse la extensión substituta. Seleccione la extensión y haga clic en . Si no desea definir otro contestador, basta hacer clic en o

Capacidad del PABX

Esta sección presenta las capacidades máximas para cada tipo de tarjeta de extensión y troncal y cuánto está siendo usado actualmente, a medida que las tarjetas se colocan/retiran en los slots. La información de los límites individuales no se modifica a medida que las tarjetas se colocan/retiran en la configuración. Por lo tanto, dependiendo de la configuración efectuada, no siempre será posible alcanzar el límite individual de cada tarjeta, ya que esto estará limitado por la cantidad de slots disponibles en el PABX.

Licencias

Esta pantalla presenta el estado de la llave de hardware y las licencias existentes. También permite el envío de licencias a la llave de hardware.

Estado de la llave de hardware

La llave de hardware es un dispositivo del tipo USB, que podrá colocarse en el puerto USB externo o interno de la tarjeta CPU. Conozca más en el manual Hardware.

Presenta el ID de la llave de hardware en el formato AA:BB:CC:DD:EE:FF:00:99 y la fecha y hora de la última lectura en el formato DD/MM/AAAA, hh:mm:ss

Al retirar la llave de hardware con el PABX en funcionamiento, las llamadas VoIP (extensiones y troncales IP) dejarán de funcionar en un minuto como máximo.

Licencias presentes en la llave de hardware

Cada cola de la tabla presenta un tipo de licencia con la siguiente información: el campo Producto presenta el tipo de licencia, que puede ser Extensiones IP, Troncales IP, CSTA, Tarifación TCP, Grabación de llamadas, Buzón de Voz y Disa Multinivel. El campo Cantidad presenta la cantidad de licencias disponibles. Las cantidades pueden variar de acuerdo con la funcionalidad: Extensiones IP (1 a 250), Troncales IP (0 a 60), CSTA (1), Tarifación TCP (1), Grabación de llamadas sin tarjeta adicional y con Software ICR (0 a 8), Grabación de llamadas con tarjeta adicional y con Software UCR (0 a 30) Buzón de voz (0 la cantidad de extensiones disponibles), DISA (2 a 20). El campo Estado presenta el estado de la licencia que puede ser Válida o Inválida.

Es posible utilizar simultáneamente hasta 16 canales de Correo de voz o DISA.

Las licencias de grabación de llamadas son las mismas para el software ICR y UCR. Es decir, si tienes licencias y las usas en el ICR, pero quieres migrar a la UCR, puedes reutilizar tus licencias

Enviar licencia a la llave de hardware

Si desea aumentar la cantidad de troncales y/o extensiones IP, consulte a un distribuidor autorizado Intelbras e informe el ID de la llave de hardware para adquirir más licencias. Se generará un archivo cifrado exclusivo para la llave de hardware que posea el ID informado. Para enviar licencias, en el paso 1 haga clic en , seleccione el archivo y en el paso 2 haga clic en

Usuarios

Presenta las configuraciones de Perfiles de usuario, Usuarios del gestor web, LDAP, Contraseña del PABX, Histórico y Otros usuarios

Perfiles de usuario

Permite consultar, crear y eliminar perfiles con permisos de acceso personalizados. De esta forma es posible definir a qué funciones puede ingresar cada usuario en el sistema.

Nuevo perfil

Para crear un nuevo perfil haga clic en . . En la pantalla que se abrirá ingrese un nombre en el campo Nombre para el nuevo perfil. El mismo es obligatorio y no puede ser igual al de otro perfil existente. Debajo se presentan los menús y submenús con las casillas de verificación sin seleccionar. Para permitir que el usuario con este perfil pueda ingresar a determinada(s) pantalla(s), seleccione la casilla de verificación correspondiente a la(s) pantalla(s) deseada(s). Para guardar el nuevo perfil, haga clic en , o haga clic en para cancelar la creación del nuevo perfil.

Editar perfil

Para editar un perfil de usuario haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de dicho perfil. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar perfil

Para eliminar un perfil de usuario busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

El perfil administrador es estándar del PABX y no puede eliminarse, por lo tanto, no dispone de esta opción.

Usuarios del gestor web

Permite consultar, crear y eliminar usuarios. De esta forma es posible crear usuarios y asociar los perfiles de usuario de acuerdo con la necesidad de cada uno.

Nuevo usuario

Para crear un nuevo usuario haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese un nombre. El mismo es obligatorio y no puede ser igual al de otro existente. Si se selecciona la casilla de verificación Usuario LDAP, se establece que este se autenticará por medio de un conjunto de usuarios existentes en una base LDAP externa. Conozca más en Sistema > LDAP. Si dicha casilla se selecciona, el campo Contraseña a continuación se deshabilitará, ya que en este caso la validación se realizará en la base LDAP. En el campo Contraseña informe una contraseña. La misma debe tener entre 1 y 25 caracteres. Seleccione en el menú Idioma el idioma deseado. Las opciones son Português (por defecto) e Español. Seleccione en el menú Perfiles uno de los perfiles creados. En la sección Recuperación de contraseña, ingrese un correo electrónico y un número en el campo Número de teléfono móvil de manera que, si el usuario no recuerda la contraseña, pueda utilizar la función recuperar contraseña en la pantalla de inicio de sesión. El sistema enviará la contraseña para el correo electrónico o número de teléfono móvil registrados aquí. Para guardar el nuevo usuario haga clic en Guardar , o haga clic en , ou clique em para cancelar la creación del nuevo usuario.

Para que la configuración de recuperación de la contraseña pueda ser efectuada, es necesario cumplir algunos requisitos indicados por los mensajes que se presentan:

1. "El servicio de envío de correos electrónicos (SMTP) no está habilitado"

2. "No existen tarjetas de troncal GSM o GSM/3G configuradas"

3. "Al menos uno de los troncales GSM o GSM/3G debe estar habilitado para enviar SMS"

Editar usuario

Para editar un usuario haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de dicho usuario. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar usuario

Para eliminar un usuario busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

El usuario admin es estándar del PABX y no puede eliminarse, por lo tanto, no dispone de esta opción.

LDAP

El LDAP, Lightweight Directory Access Protocol, es un protocolo que permite ingresar y mantener servicios de información de directorio distribuido sobre una red de Protocolo de Internet (IP). El mismo hace posible compartir información sobre usuarios, sistemas, redes, servicios y aplicaciones a través de la red. Por ejemplo, este protocolo permite suministrar cualquier conjunto de registros organizado, generalmente con una estructura jerárquica, como un directorio de correo electrónico corporativo o una lista telefónica (directorio de teléfonos). En el PABX UnniTI, el protocolo servirá específicamente para la autenticación de usuarios, por lo tanto, se limita a una verificación de usuario y contraseña existentes en el servidor LDAP. Al activar la autenticación a través de LDAP, el acceso por medio de usuarios locales existentes en el PABX se deshabilita a no ser que se marque la casilla de verificación Usuario local. Cada usuario que se autentica a través de LDAP debe estar registrado también en el PABX. El nombre del usuario en el PABX debe ser idéntico al usuario del servidor LDAP, pero la contraseña debe ser diferente. Esta contraseña no se utilizará cuando se habilita la autenticación a través de LDAP, sólo se usará para acceder sin LDAP. La contraseña del usuario LDAP se almacenada sólo en el servidor LDAP.

Si se selecciona la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio y habilita el llenado de los siguientes campos. La casilla de verificación Usuario local, al ser seleccionada, permite que un usuario local del sistema pueda autenticarse incluso con LDAP habilitado. Atención: se recomienda seleccionar esta casilla de verificación mientras aún no si está seguro si la configuración del LDAP está correcta, permitiendo así la autenticación en el PABX y la modificación de la configuración hasta que esté correcta. Ingrese en el campo Servidor la dirección IP y en el campo Puerto el puerto del servicio en el servidor. Complete el nombre del usuario para ingresar el servidor de LDAP en el campo Usuario. Ingrese la contraseña de este usuario en el campo Contraseña. Los campos Usuario y Contraseña pueden no ser obligatorios, dependiendo de cómo esté configurado el servidor. El campo Directorio del usuario debe contener el nombre del directorio raíz donde los usuarios están almacenados. Los usuarios pueden organizarse en otras carpetas a partir de este directorio. El campo Filtro de usuario debe completarse con la sintaxis a usar para filtrar el nombre del usuario. Debe contener "$L" que representa el usuario informado. Por ejemplo: (uid=$L). En el menú Tipo de conexión seleccione una de las opciones. La opción Sin cifrado no utilizará cifrado en la conexión entre el PABX y el servidor LDAP. La opción Con TLS no utilizará cifrado al iniciar la conexión, pero se producirá una negociación para de inmediato cifrar la conexión por medio del protocolo TLS. La opción Con TLS y certificado es igual a la anterior con la verificación adicional del certificado existente en el PABX con el certificado disponible en el servidor LDAP. Si el certificado no es válido, no se establecerá la conexión. La opción SSL hará que la conexión sea cifrada desde su inicio con el protocolo SSL. Si se selecciona la opción Con TLS y certificado, o la opción SSL, el envío del certificado es obligatorio. En la sección Certificado, el campo Certificado actual presenta el nombre del certificado actual y la fecha del envío en el campo Enviado en. Para enviar un nuevo certificado, disponiendo del archivo, en el paso 1 haga clic en , seleccione el archivo y en el paso 2 haga clic en

Contraseña del PABX

Ésta es la contraseña que debe ingresarse en todos los comandos de programación a través de teclado que contenga [contraseña PABX]. Conozca más en el manual Operaciones con extensiones. Por defecto, la contraseña del PABX es 1234. Para modificar la contraseña cambie el valor del campo Contraseña del PABX y haga clic en

Historial

Esta tabla exhibirá el histórico de operaciones de los usuarios. Cada registro contiene la Fecha en que se creó, en el formato DD/MM/AAAA - HH:MM:SS. El nombre del Usuario que ejecutó la operación, el Navegador utilizado, el Lugar en que la Acción se produjo y el Ítem modificado. El límite de almacenamiento del historial es de 500 registros, cuando este límite es alcanzado, el sistema excluirá los registros más antiguos antes de adicionar nuevos. Si lo desea, es posible borrar todos los registros haciendo clic en el botón

Otros usuarios

Ésta tabla exhibirá usuarios configurados en el sistema que se conectan al PABX por medio de protocolos diferentes (que no acceden por medio del protocolo HTTP a través de la pantalla de inicio de sesión). Por ejemplo: usuario con acceso a través de SSH, configurado en Sistema > Monitorización > Acceso por línea de comando usuario para descarga de archivos de grabación configurado en Accesorios > Grabador de llamadas > Descarga de archivos de grabación a través de FTP o usuario para recogida de billetes en Accesorios > Tarifación > Forma de tarifación.

Fecha y Hora

Permite configurar la forma de ajuste de la fecha y hora del PABX, manual o automáticamente, a través del protocolo NTP (Network Time Protocol). En esta pantalla también es posible definir los feriados y los días laborables/no laborables.

Forma de ajuste

El PABX dispone de dos formas de ajuste de la fecha y hora. Cuando se selecciona la opción Manual (por defecto), permite que la fecha y hora se definan manualmente. En la sección Fecha y hora actual se presentan la fecha y hora actuales del PABX en el formato HH:MM DD Mes AAAA. Esta información se actualiza cuando se carga la página. Haga clic en para recibir la hora actualizada del PABX nuevamente. En la sección Personalizar fecha y hora, los campos con el mismo formato HH:MM DD Mes AAAA incluirán la información obtenida del ordenador en el que el navegador web está siendo ejecutado. Modifique estos campos o, si ya están con la hora y fecha deseadas para enviar al PABX, haga clic en . Si desea sincronizar nuevamente con la hora y fecha actuales del ordenador, haga clic en . Si desea que la hora y fecha sean constantemente sincronizadas con un servidor de fecha y hora en la red local o internet, seleccione la opción Servidor NTP. En el campo Preferido, ingrese la dirección IP o el nombre de dominio del servidor NTP. Opcionalmente, usted puede definir dos servidores más en los campos Alternativo 1 y Alternativo 2. Si no hay comunicación con el servidor preferido, entonces se consultarán los alternativos. El menú Zona horaria presenta la lista de las zonas horarias. La opción predeterminada es "(UTC-03:00) Brasilia, Buenos Aires". Seleccione la opción deseada de acuerdo con la región en la cual el equipo se encuentra instalado. Si se selecciona la casilla de verificación Horario de verano, incrementará 1 hora durante el período de horario de verano.

Para más información sobre el protocolo NTP y qué direcciones de servidores usar, visite www.ntp.br

Feriados

Permite consultar, crear y eliminar los feriados nacionales con fechas fijas y/o feriados específicos como, por ejemplo, feriados municipales.

Nuevo feriado

Para crear un nuevo feriado haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Fecha con la fecha deseada en el formato DD/MM y la descripción de este feriado en el campo Descripción. Haga clic en el ícono para añadir este registro a la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones.

En los días feriados, el PABX funcionará con el turno programado en Sistema > Turno automático.

Añadir feriados nacionales

Para añadir los feriados nacionales con fecha fija, haga clic en . Se añadirán en la tabla registros con las respectivas fechas y descripciones: "01/01 - Confraternización universal", "21/04 - Tiradentes", "01/05 - Día del trabajador", "07/09 - Independencia de Brasil", "12/10 - Nuestra Sra. Aparecida", "02/11 – Día de los muertos", "15/11 - Proclamación de la república", "25/12 - Navidad".

Editar feriado

Para editar un feriado busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar feriado

Para eliminar un feriado busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Días laborables / no laborables

Sirve de referencia para el funcionamiento de tareas con horario programado, como el Despertador. Por ejemplo, el despertador de la extensión se programó para activarse, sólo en días laborables, a las 08:00hs. Como el Domingo es un día No laborable, entonces este día de la semana el despertador no se activará. Si el despertador está programado para activarse a las 13:30hs., los Sábados no se activará ya que la programación por defecto determina que este día es Laborable hasta las 12:00hs.

Busque en la tabla el Día de la semana. En el menú Tipo seleccione el tipo de funcionamiento deseado. La opción Laborable define que las tareas programadas se realizarán con normalidad, la opción Laborable hasta define un horario límite, entonces las tareas programadas se realizarán sólo hasta ese horario, que debe definirse en el campo Horario en el formato HH:MM

En los días feriados, el PABX funcionará con el turno programado en Sistema > Turno automático.

Turno automático

Permite programar los horarios de cambio automático de turno para cada día de la semana. Cada turno permite el uso de configuraciones distintas para extensiones y troncales. De esta forma, es posible tener comportamientos diferentes dependiendo del horario. Por defecto, solo están habilitados y aparentes los turnos 1 y 2, para habilitar los turnos 3 y/o 4 es necesario habilitarlos y programar al menos un horario para ellos, en el caso que deshabilite el turno 3 o el turno 4, los horarios programados para estos turnos serán automáticamente retirados.

Horarios

Permite consultar y registrar los horarios para el cambio automático de turno.

Nuevo horario

Para crear un nuevo horario para cambio de turno haga clic en el día de la semana deseado. En la pantalla que se abrirá haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Hora en el formato HH:MM y en el menú Turno seleccione el Turno (1 a 4). Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones. Para repetir los horarios para este día de la semana en uno o más días, seleccione primero la casilla de verificación y a continuación seleccione la casilla de verificación de los días de la semana deseados.

A partir del momento en que uno de los días se programa con al menos un horario de cambio, el(los) días(s) siguiente(s) continuarán con el mismo turno que estuvo activo el día anterior hasta que haya un nuevo horario de cambio de turno. Por ejemplo: si el Lunes se registra Turno 1 a partir de las 08:00hs. y Turno 2 a partir de las 18:00hs., el Turno 2 continuará activo en los próximos días hasta que haya un horario para cambiar al Turno 1.

Editar horario

Para editar un horario haga clic en el día de la semana deseado. En la pantalla que se abrirá busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar horario

Para eliminar un horario busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Archivos de audio

El PABX puede almacenar hasta 40 archivos de audio para usarse en funcionalidades como DISA, Música de espera y Buzón de voz.

Nuevo audio

Para enviar un nuevo audio, haga clic en . En la pantalla que se abrirá seleccione el tipo de audio que desea enviar al PABX. Las opciones son DISA (por defecto), Música de espera, Mensajes del sistema y Buzón de voz. Haga clic en Archivo y seleccione el archivo de audio. Una vez seleccionado el archivo de audio, al final de la pantalla se exhibirá la siguiente información: Número de canales, Tasa de muestreo, Tamaño de las muestras, Tamaño del fotograma, Codificación de las muestras, Big-endian, Tamaño del archivo original, Duración, Tamaño del archivo comprimido. En el campo Nombre ingrese un nombre para el archivo. El mismo es obligatorio y no puede ser igual al de otro audio existente. Si el tipo de audio seleccionado es Disa, seleccione entonces si desea Almacenar en la memoria interna (por defecto) o Almacenar en la SD Card. Los tipos Música de espera y Mensajes del sistema siempre se almacenan en la memoria interna. El tipo Buzón de voz se almacena siempre en la SD Card. Haga clic en para enviar el audio al PABX. Este proceso puede demorar algunos minutos, dependiendo del tamaño del archivo. Se exhibirá el porcentaje de progreso del envío. Al finalizar, el audio se exhibirá en la tabla. Haga clic en si no desea enviar el archivo de audio.

Tiempo máximo (DISA): 60 segundos.
Tiempo máximo música de espera: 90 segundos.

El archivo enviado debe estar en formato WAV, con tasa de muestreo de 8 kHz, 16 bits y de un solo canal (mono). Si se intenta enviar un archivo con características diferentes, se exhibirá un mensaje informando que el archivo no es válido.

Descarga del archivo de audio

Para descargar un archivo de audio busque en la tabla el registro que desea recibir y haga clic en el ícono ubicado en la última columna.

No es posible descargar los archivos MSG1 y MSG2.

Descarga de mensajes DISA de la SD Card

Para descargar los archivos de audio almacenados en la SD Card, haga clic en . Se abrirá la pantalla del sistema operativo para seleccionar dónde debe guardarse el archivo.

Eliminar archivo de audio

Para eliminar un archivo de audio busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Atención: los archivos MSG1 y MSG2 tipo DISA son estándares del PABX y no pueden eliminarse, por lo tanto, no disponen de esta opción.

Uso de la memoria interna y SD Card

La información a continuación se presenta tanto para la memoria interna como para la SD Card, en caso que exista. También se presentan gráficos con datos aproximados sobre esas informaciones, que contemplan los mensajes de audio estándar y personalizados grabados en el sistema. Ellos son:.

Total: capacidad total en Bytes.

Usado: espacio usado en Bytes.

Libre: espacio libre en Bytes.

Duración: capacidad total en segundos.

Duración libre: espacio libre en segundos.

Uso: uso en porcentaje.

Formatear SD card

Al hacer clic en , Formatear SD Card, la tarjeta de memoria SD Card se formateará en el formato FAT32.

Al ejecutar esta operación se eliminarán todos los datos existentes en la SD Card.

DISA

La DISA permite la atención automática de llamadas, con mensaje de audio personalizado de acuerdo con la necesidad y detección de marcado del usuario, para que la llamada sea automáticamente enviada a una extensión o grupo de extensiones u otra DISA.

Nueva DISA

Para crear una nueva DISA haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese un nombre en el campo Nombre para la nueva DISA. Este es obligatorio y no puede ser igual al de otra DISA. El menú Mensaje presenta las opciones No programado y los archivos de audio disponibles en Sistema > Archivos de audio. En el menú Número de repeticiones determine la cantidad de veces que el mensaje se repetirá, entre las opciones 0, 1 y 2. El menú Tiempo de espera define el tiempo de espera para que el usuario ingrese una opción. Presenta las opciones 1 (por defecto) y 2 a 7. El menú Contestador predeterminado determina cuál será el contestador por defecto si no se ingresa ninguna opción o si la opción no es válida. Presenta las opciones Ninguno (por defecto), Buzón, DISAs, Archivos de audio, Grupos de extensiones y Extensiones. Al ser seleccionada, la casilla de verificación Bloqueo de MF determina que la DISA no reconozca las teclas ingresadas. La casilla de verificación Colgar llamada después del mensaje, al ser seleccionada, finalizará la llamada inmediatamente después del mensaje. Espera discado en todos los dígitos: Si está habilitada, hace que DISA espere más dígitos antes de decidir si es un dígito de opción o un número interno del pabx. Con esto podemos compartir el dígito inicial del plan de numeración del pabx y opción de DISA. Después del discado del dígito, el pabx espera 5 segundos por el próximo. Si la opción no está habilitada, solamente un dígito es analizado y no existe el tiempo de espera.

Nuevo contestador

Para crear un nuevo contestador, haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En el menú Dígito seleccione una de las opciones de 0 a 9, * o #. En el campo Contestador seleccione una de las opciones, que puede ser otra DISA, Archivo de audio, Buzón de voz, Grupo de extensiones o Extensión. La opción Espera discado hace que la DISA espere que se marquen más dígitos. Por ejemplo, el plan de numeración del PABX tiene extensiones comenzando con el número 2. Si el Dígito está con la opción 2 y el Contestador está con la opción Espera marcado, cuando el usuario sea atendido por la DISA podrá marcar el número de la extensión, por ejemplo 2006, siendo entonces transferido directamente para dicha extensión. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX. Si desea descartar las modificaciones realizadas haga clic en

La opción Buzón de voz permite el acceso al administrador de mensajes, permitiendo escuchar y eliminar mensajes.

Editar contestador

Para editar un contestador busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar contestador

Para eliminar un contestador busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Editar DISA

Para editar una DISA haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de esa DISA. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en

Eliminar DISA

Para eliminar una DISA busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Temporizaciones

Permite definir los tiempos generales del PABX.

Envío de tono de ocupado(s): tiempo por el cual la indicación de tono de ocupado se enviará al usuario que realice una llamada para una extensión que está ocupada y que no tenga cola de espera configurada. Presenta las opciones 1 a 7, siendo 5 la opción predeterminada.

Llamada estacionada (min.): tiempo máximo que la llamada permanecerá en estacionamiento. Presenta las opciones 1 a 7, siendo 3 la opción predeterminada.

Tiempo entre intentos de devolución de llamada externa (min.): define el tiempo inicial para intento de devolución de llamada externa. A partir del segundo intento, el tiempo será siempre el doble del anterior. Por ejemplo, si está programado para 1 min, en el segundo intento el intervalo será de 2 min., en el tercero de 4 min. y así sucesivamente. Presenta las opciones 1, 2 y 3.

Espera en la cola de la extensión (min.): tiempo máximo que la llamada permanecerá en la cola de la extensión. Presenta las opciones 1 a 5 (por defecto).

Duración de llamada troncal/troncal analógica: define el tiempo para una llamada entre conectores analógicos. Presenta las opciones 5 a 90, de 5 en 5, siendo 10 la opción predeterminada.

Espera condición de B (seg.): tiempo máximo de espera para recibir respuesta que el destino está siendo llamado. Presenta las opciones 10 a 40, siendo 30 la opción predeterminada.

Haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX. Si desea descartar las modificaciones realizadas haga clic en

Envío de correo electrónico (SMTP)

Permite configurar un cliente de correo electrónico para que el PABX pueda enviar mensajes.

SMTP

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio y la edición de los restantes campos. Los campos Dirección del Servidor y Puerto definen la dirección IP o dominio y el puerto del servicio en el servidor de correo electrónico. La casilla de verificación Habilitar TLS hace que la conexión entre el PABX y el servidor, si existe soporte, sea cifrada. El campo Dirección de correo electrónico del remitente define la dirección de correo electrónico que se enviará como identificación al destinatario. El menú Tipo de autenticación define cuál será la forma de autenticación en el servidor. Presenta las opciones: Ninguna (por defecto), Automática y Contraseña normal. Los campos Nombre de usuario y Contraseña definen el nombre y contraseña para autenticación en el servidor. Haga clic en para aplicar las configuraciones.

Teste de envio de e-mail

Para asegurarse que las configuraciones en el formulario SMTP son correctas y que el envío de correo electrónico está listo para funcionar, complete el campo Dirección del destinatario con una dirección de correo electrónico válida y haga clic en .

Perfil del cliente

Permite registrar el perfil del cliente, facilitando la identificación del PABX, principalmente cuando el cliente tiene unidades u oficinas separadas geográficamente.

Si se completa el campo Nombre el mismo se exhibirá en la pantalla de inicio de sesión y en la barra superior, del lado derecho del logotipo. Los campos CNPJ, en el formato 99.999.999/9999-99, Teléfono, en el formato (99) 999999999, Correo electrónico, Dirección, CEP, en el formato 99999-999, y Ciudad y Estado contienen información más detalladas acerca del cliente. La opción Sin logotipo en la pantalla de inicio de sesión (por defecto) ocultará el logotipo en la pantalla de inicio de sesión. La opción Logotipo en la pantalla de inicio de sesión, al ser seleccionada, permite enviar un logotipo personalizado que se exhibirá en la pantalla de inicio de sesión, facilitando la identificación del PABX. Para esto haga clic en y seleccione la imagen deseada. Para un mejor resultado, la imagen debe tener medidas aproximadas de 200 píxeles de ancho por 45 píxeles de alto. Los formatos soportados son: SVG, PNG, JPG, JPEG y GIF. El tamaño no debe ser superior a 50 kbytes.

Monitorización

Permite configurar y consultar determinada información de monitorización del estado del PABX y/o análisis de defectos.

Syslog

Syslog es un protocolo de envío de mensajes de log que contienen la información del funcionamiento del PABX, como eventos y errores ocurridos. El syslog puede almacenarse en la memoria interna del PABX o ser enviado a un ordenador remoto, tanto en la red local como en internet.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar (por defecto), se activa el servicio de monitorización y los campos descritos a continuación. Si se selecciona la casilla de verificación Enviar a ordenador remoto (por defecto), se determina que el syslog se enviará a la dirección IP informada en el campo Dirección IP del ordenador, que por defecto incluye el valor 10.0.0.3. El menú Nivel de log presenta las opciones EMERGENCY, ALERT, CRITICAL, ERROR, WARNING, NOTICE, INFO y DEBUG (por defecto). Siguiendo el orden anterior, la primera opción genera la mínima información de log posible, y la última la máxima cantidad de información posible. Si la casilla de verificación Enviar a ordenador remoto no está seleccionada, el syslog se almacenará en la memoria interna. Haga clic en para descargar el archivo. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Syslog Placa de Grabación

Syslog es un protocolo para enviar mensajes de log que contienen información del funcionamiento del Placa de Grabación, como eventos y errores ocurridos. El Syslog del Placa de Grabación debe enviarse a un computador remoto, que puede estar en la red local como en Internet.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, cuando está seleccionada, activa el servicio de monitorización y los campos descritos a continuación. El campo de la Dirección IP del computador, define a dónde se enviará el syslog. El menú Nivel de log presentará las opciones: EMERGENCY, ALERT, CRITICAL, ERROR, WARNING, NOTICE, INFO e DEBUG (por defecto). Siguiendo el orden anterior, la primera opción genera la mínima información de log posible, y la última la máxima cantidad de información posible. Haga clic en para aplicar los cambios realizados a la PABX.

Log de errores críticos del PABX

Si el PABX se reinicia de forma inesperada o se bloquea, probablemente este log contendrá información sobre la causa de la falla. Para descargar este log haga clic en

Acceso por línea de comando

El acceso por línea de comando, también conocido como CLI (Command Line Interface) es una forma de conectarse al PABX a través del protocolo SSH (Secure Shell).

La casilla de verificación Habilitar, al ser seleccionada, permite que el acceso se realice con el usuario y contraseña definidos en los campos Usuario y Contraseña. Haga clic en para aplicar los cambios realizadas en el PABX.

Para realizar el acceso a través de la aplicación Putty, ingrese en el campo Host name (or IP address) la dirección IP del PABX; en el campo Port ingrese 16022. Seleccione SSH en Connection type y haga clic en Open. En la pantalla exhibida se solicitarán username y password, (nombre y contraseña de usuario). Accediendo directamente por línea de comando, es necesario tener el cliente SSH instalado en el ordenador. Ingrese ssh nomeDoUsuario@IPdaCental:16022, presione la tecla Enter y luego informe la contraseña. Si se acepta la autenticación, ingrese help para ver los comandos disponibles para uso en la línea de comando.

Por defecto se encuentra registrado el usuario/contraseña unniti/unniti1.0, que puede usarse incluso si la casilla de verificación Habilitar está deshabilitada.

Avisos por correo electrónico

Permite configurar destinatarios de correo electrónico para los cuales el PABX puede enviar mensajes de aviso.

Para que la configuración de avisos por correo electrónico pueda ser realizada, es necesario habilitar el servicio de envío de correos electrónicos (SMTP) en Sistema > Envío de correos electrónicos (SMTP)

Nuevo destinatario

Para crear un nuevo destinatario haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Dirección de correo electrónico con la dirección de correo electrónico del destinatario. Al lado, seleccione los avisos que deberán enviarse entre las siguientes opciones:

Despertador: informa si despertó y la extensión atendió, si no despertó, si despertó y la extensión no atendió y si la extensión no quedó libre durante el despertador.
Tarifación: informa si la capacidad máxima del buffer de tarifación está cerca de ser alcanzada.
VoIP: informa si hubo pérdida de comunicación entre el proceso VoIP y el proceso principal de la tarjeta CPU.
SD card: informa si la capacidad máxima de almacenamiento de la SD Card está cerca de ser alcanzada y si se colocó o retiró.
Llave de hardware: informa si se colocó o retiró la llave de hardware.
E1: informa pérdida de sincronismo del enlace E1.
Placa de Grabación: informa si la capacidad máxima del medio de almacenamiento de la Placa de Grabación está cerca de ser alcanzada y si se colocó o retiró.

Es obligatorio seleccionar al menos una de las opciones. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar destinatario

Para editar un destinatario busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar destinatario

Para eliminar un destinatario busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Log del ICTI

Si es necesario investigar alguna situación específica que esté ocurriendo en el PABX, y es necesario analizar el log del protocolo ICTI, seleccione la casilla de verificación Habilitar. Haga clic en para aplicar los cambios realizadas al PABX.

Este log sólo debe habilitarse en situaciones de extremada importancia y por técnicos especializados.

Reiniciar equipo

Permite realizar un reinicio forzado del equipo.

RED

Permite configurar los datos de dirección, parámetros de seguridad y servicios necesarios para que el PABX pueda comunicarse y ser reconocido por la red local, así como la información para la conexión IP a internet.

Algunos de estos datos pueden solicitarse al administrador de red o técnico de informática.

Recomendaciones técnicas:

Este PABX permite el uso de la tecnología VoIP (Voice over IP) y la calidad del funcionamiento depende de las condiciones de tráfico y priorización de la red a la cual el producto está conectado. Para que la calidad de audio del PABX sea excelente y puedan garantizarse los servicios de datos como transmisión/recepción de FAX usando VoIP, la red por la que todo el tráfico de paquetes se transmite/recibe debe tener ancho de banda suficiente. En caso de anormalidades en las llamadas establecidas como problemas de audio o servicios de datos, consulte al administrador de la red local, el proveedor de internet y el proveedor de VoIP. La información que debe analizarse con el proveedor de internet es la siguiente:

Ancho de banda contratado: el ancho de banda contratado representa la máxima velocidad configurada para descarga, que es la velocidad con la que los paquetes se reciben de internet, y para carga, que es la velocidad con la que los paquetes se envían a internet. Dependiendo del plan contratado, la velocidad de carga puede ser menor a la de descarga. Cabe destacar también que la mayoría de los proveedores de internet garantizan una velocidad mínima de sólo el 10% de la capacidad de banda contratada en la conexión entre cliente y proveedor.

Cantidad de ordenadores y dispositivos que utilizan la red: muchos ordenadores y dispositivos como, por ejemplo, teléfonos inteligentes y tabletas, pueden consumir buena parte del ancho de banda disponible, por lo tanto, compruebe si la red necesita aplicación de QoS (Quality of Service) para que el PABX y los teléfonos IP tengan garantía de ancho de banda dedicada y, consecuentemente, valores más bajos de latencia de red (que es la medida de tiempo que tarda un paquete en viajar por la red, desde el origen hasta el destino).

Códecs de audio: si contrató troncales IP con un proveedor de VoIP, consulte cuáles códecs (codificador-decodificador de audio) usar. Los códecs son responsables por transformar la voz humana, que es una señal analógica, en una señal digital, y viceversa, para ser transmitida/recibida por la red de ordenadores. Algunos códecs consumen menos ancho de banda de red que otros.

Servidor DNS: se recomienda que el servidor DNS (Domain Name System) configurado esté en la red local del PABX, para que la respuesta sea más rápida. Ingresar servidores DNS en internet puede causar problemas de registro de troncales y extensiones, haciendo lento el sistema.

Se recomienda configurar el sistema de manera que no haya transcodificación en las extensiones SIP.

Para que el envío de señales DTMF a partir de extensiones IP funcione adecuadamente, se recomienda el modo SIP INFO.

Interfaces

Permite consultar y configurar los parámetros de conexión física y dirección de las interfaces, rutas y QoS.

LAN y WAN

Permite consultar y configurar la forma en que las interfaces obtienen la dirección de la red.

Por defecto, las interfaces llamadas LAN y WAN ya estarán creadas en el PABX y se exhibirán en la tabla. Para cada interfaz se mostrará la forma de Atribución de la configuración que puede ser DHCP o Manual. Tanto la LAN como la WAN pueden tener una dirección principal y una alternativa. En la cola de la LAN o WAN la dirección principal está arriba y la alternativa debajo. Se exhiben IP/Máscara, Gateway y DNS.

De preferencia para configurar la interfaz LAN para acceder a una operadora proxy y evitar problemas de conexión, en escenario que use NAT.

No se permite la configuración de IPv6 con DHCP.

Editar LAN y WAN

Haga clic en la cola de la interfaz que desea editar. En la pantalla que se abrirá, la primera sección presenta la Configuración principal. Seleccione el tipo de dirección: IPv4 o IPv6. El IPv4 (Internet Protocol version 4) estará seleccionado por defecto por ser el más utilizado actualmente. Las direcciones están compuestas por 4 bloques separados por "." y cada bloque debe tener números de 0 a 255, por ejemplo: 10.0.0.2. El IPv6 (Internet Protocol version 6) es más actual y trae mejoras en relación al IPv4. Las direcciones están compuestas por 8 bloques separados por ":" y cada bloque debe tener caracteres hexadecimales de 0 a FFFF, por ejemplo: 2001:aabb:ccdd:eeee:ffff:1111:2222:3333. El IPv6 tiene además la facilidad de simplificar la dirección IP, en caso que ésta incluya el número 0 en su composición. Ej.: la dirección 2001:ffff:0:0:0:0:0:2 puede abreviarse como 2001:ffff::2. Seleccione Obtener configuración del servidor DHCP si desea que la interfaz reciba las configuraciones definidas en el servidor DHCP, o Configuración manual si desea que la configuración sea realizada de forma manual. Si se selecciona esta última opción, ingrese las direcciones en los campos IP y Máscara/Prefijo de subred. Ingrese en el campo Gateway la dirección de ese servidor, que realiza la interconexión entre redes diferentes. Ingrese en los campos DNS preferido y DNS alternativo las direcciones de los servidores DNS (Domain Name System). Es común en redes de pequeño y mediano porte que esta dirección sea la misma que la del gateway. La principal función de estos servidores es mapear las direcciones IP y los nombres de host o dominio. El campo MAC presentará la MAC address de la interfaz. Este campo es fijo y único, completado con un valor validado por Intelbras y no puede modificarse, ya que además de ser utilizado por algunos servicios que necesitan la dirección MAC para identificar un equipo en la red, evitan problemas de conflicto en la red de datos, que podrían hacer inaccesible el equipo.

La sección siguiente, Configuración alternativa, permite configurar una red diferente de la principal. De esta manera es posible alternar entre redes diferentes. Por defecto estará deshabilitada. Seleccione la casilla de verificación Habilitar y complete los campos, que son del mismo tipo que los de la Configuración principal.

Las direcciones configuradas en la Configuración principal y la Configuración alternativa no pueden pertenecer a la misma red de datos; en caso contrario, puede haber principalmente problemas de encaminamiento, y el equipo puede no funcionar de forma adecuada. Asegúrese con el administrador de la red que las configuraciones sean correctas.

Editar Placa de Grabación

Haga clic en la cola de la interfaz que desea editar. En la pantalla que se abrirá, la primera sección presenta la Configuración principal. Seleccione el tipo de dirección: IPv4 o IPv6. El IPv4 (Internet Protocol version 4) estará seleccionado por defecto por ser el más utilizado actualmente. Las direcciones están compuestas por 4 bloques separados por "." y cada bloque debe tener números de 0 a 255, por ejemplo: 10.0.0.2. El IPv6 (Internet Protocol version 6) es más actual y trae mejoras en relación al IPv4. Las direcciones están compuestas por 8 bloques separados por ":" y cada bloque debe tener caracteres hexadecimales de 0 a FFFF, por ejemplo: 2001:aabb:ccdd:eeee:ffff:1111:2222:3333. El IPv6 tiene además la facilidad de simplificar la dirección IP, en caso que ésta incluya el número 0 en su composición. Ej.: la dirección 2001:ffff:0:0:0:0:0:2 puede abreviarse como 2001:ffff::2. Ingrese las direcciones en los campos IP y Máscara/Prefijo de subred. Ingrese en el campo Gateway la dirección de ese servidor, que realiza la interconexión entre redes diferentes. Ingrese en los campos DNS preferido y DNS alternativo las direcciones de los servidores DNS (Domain Name System). Es común en redes de pequeño y mediano porte que esta dirección sea la misma que la del gateway. La principal función de estos servidores es mapear las direcciones IP y los nombres de host o dominio. El campo MAC presentará la MAC address de la interfaz. Este campo es fijo y único, completado con un valor validado por Intelbras y no puede modificarse, ya que además de ser utilizado por algunos servicios que necesitan la dirección MAC para identificar un equipo en la red, evitan problemas de conflicto en la red de datos, que podrían hacer inaccesible el equipo.

Habilitar protocolos

Esta sección permite habilitar/deshabilitar el tráficos de paquetes de los protocolos SIP/RTP - relativos al tráfico de voz - y de los protocolos de Acceso a interfaces de administración (web, ICTI y SNMP) - relativos al tráfico administrativo para esa interfaz.

Por defecto, todos los protocolos estarán habilitados. El protocolo SIP permite realizar llamadas de voz y video a través de redes por medio del protocolo IP (VoIP), gestionando la iniciación, modificación o finalización de la sesión. El protocolo RTP es responsable por la entrega de datos de audio punto a punto, como el VoIP. Si este protocolo está deshabilitado las llamadas pueden quedar mudas. El protocolo web es el acceso HTTPS a través del puerto 443 a la interfaz de configuración web. El protocolo ICTI es propio de Intelbras para comunicación entre aplicaciones internas y externas. El protocolo SNMP se utiliza principalmente para gestión de los equipos conectados a la red.

Para guardar las configuraciones, haga clic en

Interfaz de salida para tráfico

Permite definir qué interfaz de red (LAN, WAN o VLAN) se usará como ruta predeterminada para tráfico de salida del PABX.

Seleccione en el menú Interfaz de salida para tráfico la interfaz deseada y haga clic en

Rutas estáticas

Esta configuración permite definir rutas específicas para subredes en la red de datos, creando rutas predeterminadas, en las que la información puede ser dirigida a un host o una red específica.

Nueva ruta

Para crear una nueva ruta haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Seleccione la interfaz para la cual se creará la regla de encaminamiento. Complete el campo Red de destino con la dirección IP y la longitud de la máscara de subred usando notación estándar CIDR, por ejemplo: 192.168.1.0/24. En el campo Gateway ingrese el IP del servidor responsable por la interconexión con la red de destino. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar ruta

Para editar una ruta busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar ruta

Para eliminar una ruta busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX. Se exhibirá un aviso informando que el PABX necesita reiniciarse para que se apliquen las nuevas configuraciones.

Hosts

Los hosts son identificadores o apodos asignados a las respectivas direcciones IP. En el contexto de la red, el campo 'Dirección IP' se refiere a la dirección IP asociada con el host. El campo 'Destino' representa el nombre de dominio o identificador vinculado a una máquina o servidor específico. Esta asociación entre el nombre de dominio y la dirección IP permite la comunicación y el acceso directo a la máquina o servidor correspondiente en la red. Mediante el uso de hosts, es posible crear conexiones directas a servicios o recursos específicos en una red, simplificando la ubicación e interacción con estos elementos.

Nuevo host

Para crear una nuevo Host, clic en . El campo de inserción se mostrará en la primera línea de la tabla. introduzca el destino. Rellena el campo Dirección IP con la dirección IP, por ejemplo: 192.168.1.0 . Haga clic en el icono para insertar este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el icono . Si no hay más entradas que realizar, haga clic en para aplicar la configuración al PABX.

Editar host

Para editar un Host, ubique el registro que desea editar en la tabla y haga clic en el icono , ubicado en la última columna. Realice los cambios deseados y haga clic en el icono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos a PABX.

Eliminar host

Para eliminar un Host, ubique el registro que desea eliminar en la tabla y haga clic en el icono , ubicado en la última columna. Si no hay más eliminaciones que realizar, haga clic en para aplicar cambios a la PABX.

QoS

Permite establecer prioridades para paquete o clase de tráfico. El QoS (Quality of Service) busca proporcionar una mejora en la calidad de la comunicación, priorizando algunos tipos de datos sobre otros de acuerdo con una clasificación previa y es extremadamente útil en condiciones de congestionamiento de tráfico en la interfaz de salida es esos datos.

La tabla exhibirá las interfaces creadas en el sistema con el QoS deshabilitado por defecto.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitado se habilitan las configuraciones del QoS en la cola correspondiente a la interfaz deseada. En la columna del protocolo al cual desea aplicar las reglas de QoS (SIP, RTP o web, ICTI y SNMP), en el menú Tipo, seleccione la opción CoS o DSCP. El modo DSCP (Differentiated Services Code Point) prioriza los paquetes de acuerdo con la marca. Estos paquetes se distinguen en clase de tráfico de acuerdo con la información de atraso, tasa de procesamiento y confiabilidad adjuntada al paquete. En el modo CoS (Class of Service), los paquetes se envían de acuerdo con la prioridad definida. En el menú Valor, la opción predeterminada es Deshabilitado. Las demás opciones son valores de 0 a 7. El 0 representa la prioridad más baja. Cuanto mayor es el valor, mayor será la prioridad en el tratamiento y uso de los recursos de la red. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX. Se exhibirá un aviso informado que el PABX necesita reiniciarse para que se apliquen las nuevas configuraciones.

Atención: la definición correcta de las configuraciones depende de un análisis de la red, de la compatibilidad de los dispositivos con el modo seleccionado y de cómo están configurados los routers y switches para priorizar el tráfico. Las modificaciones efectuadas sólo tendrán validez en equipos que estén configurados del mismo modo; en caso contrario, el tráfico se enviará de acuerdo con el comportamiento por defecto de la IETF o de acuerdo con alguna configuración específica en el equipo siguiente. Los modos DSCP y CoS entrarán en funcionamiento de acuerdo con el comportamiento definido por la IETF. Cuando la tasa de tráfico entrante en un equipo de red es superior a la tasa de tráfico saliente (ancho de banda), se produce un congestionamiento en la red. En estas condiciones, los paquetes marcados con mayor prioridad reciben tratamiento Garantía mínima (%) del ancho de banda contratado: la velocidad contratada representa la velocidad máxima copreferencial y se entregan antes que los paquetes con menor prioridad. Con base en éstos parámetros, los equipos de red priorizan el tráfico de voz sobre el tráfico de datos. El PABX marcará los paquetes de datos, correspondiendo a los activos de red (switches y routers) dar prioridad al tráfico de voz.

DDNS

El DDNS (Dynamic Domain Name System) es una alternativa utilizada cuando un dispositivo que necesita estar disponible para acceder a internet no tiene una dirección IP pública fija. Los servidores DDNS como el No-IP proporcionan un nombre de dominio fijo y gestionan el mapeo de ese nombre con el IP público actual del equipo. De esta manera, incluso si la dirección IP cambia, los dispositivos que necesitan acceso constante al PABX, como softphones, no perderán el registro, ya que estarán configurados con el nombre de dominio suministrado por el servidor DDNS y no con la dirección IP. Para utilizar este recurso es necesario crear una cuenta en uno de estos proveedores, como www.no-ip.com o www.dyn.com/dns.

Configuración general

Permite configurar los parámetros del servidor DDNS para las interfaces LAN y WAN.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio de configuración general y los campos que se describen a continuación. El campo Tiempo de actualización en el servidor (s) define el período de tiempo entre una actualización y otra en el servidor. Los valores permitidos están entre 30 y 65535. Si se selecciona la casilla de verificación Habilitar para ruta predeterminada, se activa el servicio para la interfaz LAN/WAN definida como ruta predeterminada. El menú Servidor define qué proveedor del servicio se utilizará. Presenta las opciones No-IP y DynDNS. El campo Dirección IP o dominio define la dirección del servidor. Los campos Usuario y Contraseña definen el nombre y la contraseña del usuario para autenticación en el servidor. Complete los campos siguiendo las mismas recomendaciones de la ruta predeterminada. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX. El servicio se iniciará. A partir de esto, cada vez que se presione nuevamente el botón , el servicio se reiniciará para que se apliquen las nuevas configuraciones.

Para conocer la dirección IP pública del PABX, el servicio de DDNS consulta a través de HTTP un servidor en internet que devuelve la dirección IP de origen del equipo que hizo la consulta. Por lo tanto, es necesario que el PABX tenga acceso a internet sin filtros en el puerto 80; esto incluye filtros como firewall y proxy autenticado.

SNMP

El SNMP (Simple Network Management Protocol) es un protocolo de gestión de redes TCP/IP, de la capa de aplicación, que facilita el intercambio de información entre los dispositivos de red. El uso de este protocolo permite a los administradores monitorizar y administrar el rendimiento del PABX en la red, así como ubicar y solucionar eventuales problemas, a través de softwares específicos para este fin.

Configuración general

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio de configuración general y las configuraciones que le siguen. Haga clic en para aplicar la modificación al PABX.

SNMP v1 y v2

En esta sección se configuran las comunidades y los permisos de acceso a los datos y la información de rendimiento del PABX en la red. De esta forma el administrador, por medio de un software de gestión SNMP, puede tener acceso a comunidades con diferentes niveles de información.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar se activa el servicio SNMP v1 y v2.

Nueva comunidad

Para crear una nueva comunidad haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Ingrese el nombre en el campo Nombre de la comunidad. El menú Permiso de acceso presenta la opción Sólo lectura. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar comunidad

Para editar una comunidad busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono .

Eliminar comunidad

Para eliminar una comunidad busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Al guardar las configuraciones, el servicio se iniciará. A partir de esto, cada vez que se presione nuevamente el botón Guardar, el servicio se reiniciará para que se apliquen las nuevas configuraciones.

SNMP v3

En esta sección el SNMP v3 proporciona los servicios de seguridad, a través de las opciones de autenticación por usuario y privacidad, además de los permisos de acceso (como en las versiones v1 y v2) y la información de los datos y rendimiento del PABX en la red. De esta manera, el administrador debe utilizar un usuario y contraseña para tener acceso a la información.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio SNMP v3.

Nuevo usuario

Para crear un nuevo usuario, haga clic en . Será presentada, en la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En el campo Usuario ingrese el nombre para el control de acceso a la gestión de la base de datos MIB (Management Information Base). El menú Tipo de acceso presenta la opción Sólo lectura. En el menú Modo seleccione una de las opciones. Sin autenticación y sin cifrado, Con autenticación y sin cifrado o Con autenticación y con cifrado. En el menú Tipo de contraseña seleccione MD5 (cifrado de 128 bits) o SHA (cifrado de 160 bits). En el campo Contraseña ingrese una contraseña. En el menú Tipo de cifrado seleccione la opción AES (Advanced Encryption Standard) o DES (Data Encryption Standard). En el campo Contraseña de cifrado informe una contraseña. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar usuario

Para editar un usuario busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono .

Eliminar usuario

Para eliminar un usuario busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Al guardar las configuraciones, el servicio se iniciará. A partir de esto, cada vez que se presione nuevamente el botón Guardar, el servicio se reiniciará para que se apliquen las nuevas configuraciones.

Archivo MIB

La MIB (Management Information Base), es una base de datos usada para gestión de entidades de una red de comunicación SNMP. Esta sección presenta cómo exportar el archivo MIB con los OIDs específicos para monitorización del PABX y cómo utilizar los OIDs normalmente disponibles en sistemas operativos Linux®.

MIB PABX

El archivo de MIB PABX contiene los OIDs creados específicamente para monitorización de los recursos y servicios del PABX, como, por ejemplo: cuántas tarjetas están instaladas y cuáles son los modelos; en qué slots; versión del PABX; versión de las TIs; uso del buffer de tarifación, entre otros. Para descargar el archivo MIB PABX, haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

OID Descripción
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.3.0 Tipo del rack en número de 'U's. Ejemplo: 2U, 3U.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.7.0 Tiempo de actividad del PABX en minutos.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.8.0 El turno activo: turno 1 (1), turno 2 (2).
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.10.0 El porcentaje de uso del buffer de tarifación interno.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.11.0 El porcentaje de uso del buffer de tarifación FTP.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.13.0 Indica si el horario de verano está habilitado: inactivo (0), activo (1).
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.14.0 Indica si el servidor NTP está habilitado: inactivo (0), activo (1).
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.1.15.0 Indica la zona horaria del NTP.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.2.1.0 Número de tarjetas instaladas.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.2.2.1.1 Índice.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.2.2.1.2 Slot.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.3.1.0 Número de TI's instaladas.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.3.2.1.1 Índice.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.3.2.1.2 Slot al que la TI está asociada.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.3.2.1.3 El puerto del slot al que la TI está conectada.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.1.0 Número de enlaces E1.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.2.0 La suma de canales digitales activados.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.3.0 La suma de canales digitales desactivados.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.4.1.1 El índice de la línea digital.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.4.1.2 Dirección de ocupación de los troncales.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.4.1.4 El rango de canales activos.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.1 Índice de la tabla.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.2 Contador de cambios para estado bloqueado.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.3 Contador de error de señal perdida.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.4 Contador de señal de alarma recibida.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.5 Contador de pérdida de sincronismo de frame.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.6 Contador de sincronismo de multiframe.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.7 Contador de alarma remota recibida.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.8 Contador de alarma no identificada.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.9 Contador de error de secuencia de bits detectado.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.10 Contador E-BIT recibido incorrectamente.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.11 Contador del tiempo que el jitter FIFO varió abruptamente.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.12 Pérdida de tiempo de la cuenta de sincronismo.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.13 Contador del número de errores en la alineación de la tabla.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.14 Contador de frame equivocado.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.15 Contador de violación bipolar.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.5.1.16 Contador de error de CRC 4.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.1 Índice.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.2 Error de enlace: pérdida de señal.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.3 Error de enlace: indicación de alarma.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.4 Error de enlace: pérdida de sincronismo.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.5 Error de enlace: pérdida de la alineación del multiframe.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.6 Error de enlace: alarma remota.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.7 Error de enlace: tasa de error superior.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.7.1.8 Error de enlace: error del controlador del E1.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.8.1.1 Estado del enlace: índice.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.8.1.2 Estado del enlace: Enlace 1.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.4.8.1.3 Estado del enlace: Enlace 2.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.5.1.0 Número de líneas analógicas programadas por el usuario. Difiere de los dispositivos existentes en el inventario.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.5.2.1.1 Índice.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.5.2.1.2 Slot de la tarjeta de troncal analógica.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.5.2.1.3 Posición del troncal analógica en la tarjeta.
1.3.6.1.4.1.26138.1.1.3.5.2.1.4 Estado del troncal.

MIBs del sistema operativo Linux®

Otros archivos MIB, con otros OIDs normalmente utilizados en distribuciones Linux®, pueden utilizarse para monitorización del PABX. Busque en internet archivos como IF-MIB, IP-MIB, TCP-MIB, IP-FORWARD-MIB, RFC1213-MIB. La tabla a continuación presenta, por ejemplo, otros dos OIDs, que se encuentran en estos archivos. Para facilitar la visualización de los OIDs y la descripción del propósito de cada uno, utilice un software de visualización de MIBs como, por ejemplo, el iReasoning MIB Browser.

OID Descripción
1.3.6.1.2.1.2.1.8.4 Estado de la LAN - activa o no activa
1.3.6.1.2.1.2.1.8.6 Estado de la WAN - activa o no activa

El servicio SNMP, por defecto, usa el puerto 161. Asegúrese que estos puertos estén libres y que el firewall no esté bloqueando la conexión.

NAT

Esta pantalla presenta las configuraciones de NAT (Network Address Translation). NAT es una técnica que consiste en reescribir las direcciones IP de origen de un paquete que pasan por un router o firewall, de manera que un dispositivo en la red interna (red privada) tenga acceso a internet (red pública).

En el PABX la técnica NAT se utilizará para permitir que se realicen llamadas telefónicas a través de operador VoIP, o de extensión IP que no se encuentre en la misma red privada que el PABX. En este caso probablemente sea necesario configurar el router de la red privada para que todos los paquetes que lleguen a los puertos SIP y RTP programados se envíen al PABX.

El STUN (Simple Traversal of User Datagram Protocol) es un servidor que por medio de la técnica NAT, permite a los dispositivos en internet descubrir la dirección IP pública, el tipo de NAT utilizado y el lado del puerto de internet asociado a la NAT con un puerto local específico del dispositivo que necesita estar accesible en internet. Esta información se usa para permitir la comunicación UDP entre el cliente y el proveedor de VoIP, y así establecer la llamada. Es útil en los casos en que el PABX tiene dirección IP pública dinámica.

Al seleccionar la casilla de verificación Conexión con el servidor STUN, se activa el servicio STUN y los campos Dirección IP o dominio y Puerto, que establecen la dirección IP y el puerto (por defecto 3478) del servicio STUN en el servidor.

Las configuraciones de NAT están disponibles solamente para interfaces WAN o LAN, no estando permitido configurar NAT en otras interfaces que no sean la WAN o WAN. El puerto externo del enrutador debe ser el mismo que el configurado en el campo "Puertos - SIP" de Configuración de VOIP.

Inmediatamente a continuación, la tabla presenta las interfaces de red configuradas en el PABX, siendo posible configurarlas individualmente.

Editar NAT en la interfaz

Para editar la NAT para una interfaz, seleccionar la interfaz que desea editar usando el campo Gateway que presenta la dirección del gateway y el nombre de la interfaz. Haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. El menú Regla presenta las opciones Sin (por defecto), STUN (la casilla de verificación STUN necesita estar seleccionada para que esta opción aparezca) y NAT. Si se selecciona esta última opción, ingrese la dirección IP en el campo IP público de la NAT. Haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Seguridad

Permite configurar técnicas de protección en el PABX para evitar accesos indeseados que puedan comprometer la estabilidad de los servicios y la seguridad de los datos.

Firewall

Esta sección permite restringir el acceso de determinadas direcciones IP a las funciones administrativas del PABX, como el SNMP, gestor web y el ICTI.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio de firewall y los campos que se describen a continuación. El campo Tiempo de bloqueo(s) define el período por el cual se mantendrá el bloqueo de la dirección IP bloqueada por el firewall, de acuerdo con las reglas programadas. Pasado ese tiempo, la dirección IP se retira de la lista de bloqueo. La casilla de verificación Anti-Dos, al ser seleccionada, habilita filtros con los cuales es posible prevenir algunos tipos comunes de ataque de denegación de servicio, por medio de los que personas malintencionadas pueden intentar perjudicar la estabilidad de los servicios del PABX, por agotamiento de los recursos, como cantidad de conexiones simultáneas o ataques en masa. La casilla de verificación< Port scan TCP/UDP, al ser seleccionada, detecta intentos de port scan en el PABX. Port scan es el nombre dado a la técnica de escanear los puertos abiertos en un dispositivo de red para determinar los servicios que dicho dispositivo ofrece. Si se selecciona, habilitará el menú Sensibilidad, que define qué tan rápido el firewall identificará un posible port scan. Presenta las opciones Alta y Baja. Con la sensibilidad Alta el firewall interpretará la menor señal de intrusión como un intento de port scan. Por su parte, la sensibilidad Baja hará que el firewall sea más conservador al determinar un port scan. Si se identifica una dirección IP por intentar hacer un port scan, el firewall bloqueará los intentos de conexión de dicha dirección.

Inmediatamente a continuación, es posible restringir el acceso de determinadas direcciones IP a las funciones administrativas del PABX, como el SNMP, gestor web e ICTI. Al seleccionar la casilla de verificación Acceso a interfaces de administración (web, ICTI y SNMP), se habilita el registro de las direcciones IP que podrán tener acceso a las interfaces de administración (web, ICTI y SNMP).

Nueva dirección IP

Para crear una nueva dirección IP haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Dirección IP con la dirección IP para la cual desea liberar el acceso. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar dirección IP

Para editar una dirección IP busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono .

Eliminar dirección IP

Para eliminar una dirección IP busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Clique em para aplicar los cambios al PABX.

Registros SIP frustrados

Permite negar registros SIP de equipos no autorizados e incluye sus direcciones en una lista de bloqueo. De esta forma, aumenta la confiabilidad y estabilidad de los servicios del PABX. Si la autenticación del registro o el establecimiento de llamadas SIP no están dentro de las reglas establecidas por el PABX, entonces la dirección IP de origen podrá ser incluida en una lista de bloqueo. Los principales requisitos analizados son: cuenta de registro inexistente o inválida; contraseña incorrecta; otro equipo ya registrado en la misma cuenta con la cual se desea iniciar sesión y dirección IP no registrado en la lista de excepción. Es posible registrar direcciones IP para que no sean filtradas por estas reglas, quedando libres de bloqueo.

La casilla de verificación Bloquear intentos de registros SIP frustrados, al ser seleccionada (por defecto), activa el servicio y los campos que se describen a continuación. El campo Número de intentos define la cantidad máxima de intentos de registro incorrecto, siendo por defecto 30. El campo Período de verificación (s) define el período de tiempo para analizar el número de intentos de registro incorrecto, siendo por defecto 60. Si dentro de este período de tiempo se alcanza la cantidad definida en Número de intentos, la dirección IP de origen se incluirá en la lista de bloqueo. El campo Tiempo de bloqueo(s) define el período durante el cual se mantendrá el bloqueo de la dirección IP que se bloqueó, siendo por defecto 3600.

Nueva excepción

Para crear una nueva excepción haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Dirección IP con la dirección IP que no necesita ser analizada, quedando libre de bloqueos. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar excepción

Para editar una excepción busque en la tabla el registro deseado y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono .

Eliminar excepción

Para eliminar una excepción busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Direcciones IP bloqueadas

La tabla de direcciones IP bloqueadas, también conocida como blacklist, presenta las direcciones IP que en algún momento fueron o que aún pueden estar bloqueadas. Las direcciones IP listadas en la tabla fueron consideradas por el servicio de firewall del PABX como posibles amenazas a la seguridad y disponibilidad del sistema. Para vaciar la tabla y comenzar un nuevo análisis de las direcciones IPs, haga clic en

Servidor DHCP

El servidor DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) es un protocolo de servicio TCP/IP que ofrece configuraciones dinámicas de dirección IP a los dispositivos de la red. Proporciona, por ejemplo, dirección IP, máscara de subred, gateway y servidores DNS. El PABX tiene un servidor DHCP integrado que, además de dicho servicio, proporciona a los terminales IP que soportan el servicio la dirección del servidor SIP. El servidor DHCP está disponible sólo para las interfaces LAN o VLAN.

Configuración general

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio DHCP y algunos campos, que deben completarse como se describe a continuación. Ingrese las direcciones IP de los servidores DNS (Domain Name System) en los campos DNS preferido y DNS alternativo. Ingrese las direcciones IP de los servidores NTP (Network Time Protocol) en los campos NTP preferido, NTP alternativo 1 y NTP alternativo 2. Ingrese en el campo Tiempo de concesión (s) el tiempo para duración de los períodos de concesión de las direcciones IP. El tiempo predeterminado es de 604800. Después de ese tiempo, se realiza una nueva concesión de las direcciones a los dispositivos IP. La casilla de verificación Autoritario, al ser seleccionada (por defecto), define que ese servidor será el responsable por traducir nombres de dominio a direcciones IP. Si no se selecciona, el servicio solicitará la traducción a un servidor autoritario.

Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Interfaces con DHCP

En esta sección es posible definir qué interfaces de red ofrecerán el servicio DHCP. Para esto, el DHCP necesita estar habilitado en la Configuración general.

Nueva interfaz

Para crear una nueva interfaz con DHCP haga clic en . En la pantalla que se abrirá seleccione en el menú Interfaz la interfaz en la que desea activar el DHCP. Sólo se presentarán interfaces LAN y VLAN configuradas en esta lista. Los campos Red y Máscara de subred estarán bloqueados para edición. Presentarán la clase de dirección y máscara de subred configuradas en la interfaz seleccionada. Ingrese en el campo Gateway la dirección del servidor responsable por la interconexión con la red externa. Ingrese en los campos Dirección IP inicial y Dirección IP final el rango de direcciones IP que el servidor otorgará a los dispositivos en la red de datos. La casilla de verificación Servidor SIP usa dirección de la interfaz, al ser seleccionada (por defecto), utilizará la misma dirección IP de la interfaz como servidor Proxy, en la cual terminales IP podrán registrarse usando el protocolo SIP. Para usar una dirección IP diferente quite la selección de la casilla de verificación. En este caso, el campo Dirección del servidor SIP se liberará para configurar la dirección IP deseada.

Inmediatamente por debajo, se presenta una tabla en la que pueden hacerse las asociaciones IP-MAC. Esto permitirá que un equipo en la red, identificado únicamente por su MAC address, reciba siempre la misma dirección IP del servidor DHCP, como si este dispositivo tuviese una dirección IP fija.

Nueva asociación IP-MAC

Para crear una nueva asociación IP-MAC haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Ingrese un nombre en el campo Nombre único, que identifique a este equipo en la tabla, por ejemplo, TIP100_director. En el campo Dirección IP ingrese la dirección que este equipo debe recibir. Ingrese en el campo MAC la MAC address del equipo. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar asociación IP-MAC

Para editar una asociación IP-MAC busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono .

Eliminar asociación IP-MAC

Para eliminar una asociación IP-MAC busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Para guardar la interfaz con DHCP, haga clic en , o haga clic en para cancelar la creación de la nueva interfaz con DHCP.

VLAN

VLAN (Virtual Local Area Network) es una red lógicamente independiente. Varias VLANs pueden coexistir en un mismo conmutador (switch), de forma de dividir una red local física en más de una red (virtuales), creando dominios de broadcast separados. Este PABX permite la creación de hasta 5 VLANs.

Configuración general

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se activa el servicio y las configuraciones que le siguen. Haga clic en para aplicar la configuración en el PABX.

El servicio se iniciará. A partir de esto, cada vez que se presione nuevamente el botón Guardar, el servicio se reiniciará para que se apliquen las nuevas configuraciones.

VLANs

Nueva VLAN

Para crear una nueva VLAN haga clic en . En la pantalla que se abrirá, seleccione en el menú Nombre una de las opciones, que van desde VLAN< 1 a VLAN 5. En el campo VLAN ID, ingrese el número de identificación que usará esta VLAN en la red de datos. Los valores permitidos van de 1 a 4094. El menú Prioridad IEEE 802.1q presenta 8 opciones de prioridad ordenadas de menor a mayor. Las opciones en orden son: Background, No definido, Mejor esfuerzo, Excelente esfuerzo, Carga controlada, Video, Voz, Gestión de red. Estos niveles se utilizan para definir la prioridad del tráfico de acuerdo con las tags (etiquetas) de prioridad añadidas a los paquetes (frames) de las VLAN durante su transmisión en un segmento de red (subred). Cuando la tasa de tráfico entrante en un equipo de red es superior a la tasa de tráfico saliente (ancho de banda), se produce un congestionamiento en la red. En estas condiciones, los paquetes marcados con mayor prioridad reciben tratamiento preferencial y se entregan antes que los paquetes con menor prioridad.

Seleccione el tipo de dirección: IPv4 o IPv6. El IPv4 (Internet Protocol version 4) estará seleccionado por defecto por ser el más utilizado actualmente. Las direcciones están compuestas por 4 bloques separados por "." y cada bloque debe tener números de 0 a 255, por ejemplo: 10.0.0.2. El IPv6 (Internet Protocol version 6) es más actual y trae mejoras en relación al IPv4. Las direcciones están compuestas por 8 bloques separados por ":" y cada bloque debe tener caracteres hexadecimales de 0 a FFFF, por ejemplo: 2001:aabb:ccdd:eeee:ffff:1111:2222:3333. El IPv6 tiene además la facilidad de simplificar la dirección IP, en caso que ésta incluya el número 0 en su composición. Ej.: la dirección 2001:ffff:0:0:0:0:0:2 puede abreviarse como 2001:ffff::2. Seleccione Obtener configuración del servidor DHCP si desea que la interfaz reciba las configuraciones definidas en el servidor DHCP, o Configuración manual si desea que la configuración sea realizada de forma manual. Si se selecciona esta última opción, ingrese las direcciones en los campos IP y Máscara/Prefijo de subred. Ingrese en el campo Gateway la dirección de ese servidor, que realiza la interconexión entre redes diferentes.

La sección Habilitar protocolos permite habilitar/deshabilitar el tráfico de paquetes de los protocolos SIP/RTP - relativos al tráfico de voz - y de los protocolos de Acceso a interfaces de administración (web, ICTI y SNMP) - relativos al tráfico administrativo - para esta interfaz.

Por defecto todos estarán seleccionados. El protocolo SIP permite realizar llamadas de voz y video a través de redes por medio del protocolo IP (VoIP), gestionando la iniciación, modificación o la finalización de la sesión. El protocolo RTP es responsable por la entrega de datos de audio punto a punto, como el VoIP. Si este protocolo está deshabilitado las llamadas pueden quedar mudas. El protocolo web es el acceso HTTPS a través del puerto 443 a la interfaz de configuración web. El protocolo ICTI es propio de Intelbras para comunicación entre aplicaciones internas y externas. El protocolo SNMP se utiliza principalmente para gestión de los equipos conectados a la red.

Para guardar la nueva VLAN, haga clic en , o haga clic en para cancelar la creación de la nueva VLAN.

Editar VLAN

Busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic sobre ele. Se abrirá la pantalla con los datos de ese registro. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para cancelar la edición de la VLAN.

Rutas

Esta configuración permite definir rutas específicas para subredes en la red VLAN, creando rutas predeterminadas donde la información puede ser transmitida hasta un host o una red específica.

Nueva ruta

Para crear una nueva ruta haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Seleccione la interfaz para la cual se creará la regla de encaminamiento. Complete el campo Red de destino con la dirección IP y la longitud de la máscara de subred usando notación estándar CIDR, por ejemplo: 192.168.1.0/24. En el campo Gateway ingrese el IP del servidor responsable por la interconexión con la red de destino. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Se exhibirá un aviso informado que el PABX debe reiniciarse para aplicar las nuevas configuraciones.

Editar ruta

Para editar una ruta busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar ruta

Para eliminar una ruta busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX. Se exhibirá un aviso informado que el PABX necesita reiniciarse para que se apliquen las nuevas configuraciones.

QoS

Permite especificar prioridades para paquete o clase de tráfico. El QoS (Quality of Service) busca una mejora de la calidad de la comunicación, priorizando algunos tipos de datos sobre otros de acuerdo con una clasificación previa, y es extremadamente útil en condiciones de congestionamiento de tráfico en la interfaz de salida de dichos datos.

La tabla exhibirá las interfaces creadas en el sistema con el QoS deshabilitado por defecto.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitado en la cola correspondiente a la interfaz deseada, se activa el servicio de QoS. En la columna del protocolo al cual desea aplicar las reglas de QoS (SIP, RTP o web, ICTI y SNMP), en el menú Tipo, seleccione la opción CoS o DSCP. El modo DSCP (Differentiated Services Code Point) prioriza los paquetes de acuerdo con la marca. Estos paquetes se distinguen en clase de tráfico de acuerdo con la información de atraso, tasa de procesamiento y confiabilidad adjuntada al paquete. En el modo CoS (Class of Service), los paquetes se envían de acuerdo con la prioridad definida. En el menú Valor, la opción predeterminada es Deshabilitado. Las demás opciones son valores de 0 a 7. El 0 representa la prioridad más baja. Cuanto mayor es el valor, mayor será la prioridad en el tratamiento y uso de los recursos de la red. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Se exhibirá un aviso informando que el PABX necesita reiniciarse para que se apliquen las nuevas configuraciones.

Atención: la definición correcta de las configuraciones depende de un análisis de la red, de la compatibilidad de los dispositivos con el modo seleccionado y de cómo están configurados los routers y switches para priorizar el tráfico. Las modificaciones efectuadas sólo tendrán validez en equipos que estén configurados del mismo modo; en caso contrario, el tráfico se enviará de acuerdo con el comportamiento por defecto de la IETF o de acuerdo con alguna configuración específica en el equipo siguiente. Los modos DSCP y CoS entrarán en funcionamiento de acuerdo con el comportamiento definido por la IETF. Cuando la tasa de tráfico entrante en un equipo de red es superior a la tasa de tráfico saliente (ancho de banda), se produce un congestionamiento en la red. En estas condiciones, los paquetes marcados con mayor prioridad reciben tratamiento garantía mínima (%) del ancho de banda contratado: la velocidad contratada representa la velocidad máxima copreferencial y se entregan antes que los paquetes con menor prioridad. Con base en éstos parámetros, los equipos de red priorizan el tráfico de voz sobre el tráfico de datos. El PABX marcará los paquetes de datos, correspondiendo a los activos de red (switches y routers) dar prioridad al tráfico de voz.

Monitorización

Presenta los estados de funcionamiento de las interfaces de red del PABX. Se exhiben las interfaces LAN, WAN, 3G y 4G. Cada bloque representa una interfaz e incluye Nombre y Estado, que puede ser Conectada (todo el bloque se exhibe de color verde) o Desconectada (todo el bloque se exhibe de color rojo). Exhibe también las direcciones IPv4 e IPv6. Para saber más detalles sobre una interfaz, haga clic en el ícono para más información. Para cada interfaz de red puede presentarse la siguiente información:

MAC: dirección física única asociada a la interfaz. Por ejemplo: 00:88:14:4D:4C:FB

Bytes transmitidos: cantidad de bytes transmitidos por la interfaz.

Paquetes transmitidos: cantidad de paquetes transmitidos por la interfaz.

Errores de transmisión: cantidad de errores que se produjeron en la interfaz.

Bytes recibidos: cantidad de bytes recibidos por la interfaz.

Paquetes recibidos: cantidad de paquetes recibidos por la interfaz.

Errores de recepción: cantidad de errores que se produjeron en la interfaz.

Unidad máxima de transmisión (MTU): informa el tamaño máximo del paquete que la capa del protocolo de comunicación puede transmitir.

Haga clic en el botón para actualizar la información. La casilla de verificación Actualizar automáticamente permitirá que la información se actualice automáticamente cada 5 segundos.

TRONCALES

Se llama troncal a la interconexión de (PABX) con el servicio de telefonía fija o móvil, o con otras centrales privadas. Por lo tanto, el troncal es el canal que permite a la central privada realizar llamadas para cualquier otro teléfono, sea este una central privada o un dispositivo que también esté conectado a la red de telefonía mundial. Una llamada telefónica llega por el troncal y es conmutada por la central a una de las extensiones. En una llamada efectuada por una de las extensiones a un teléfono de la red, la central, mediante sus configuraciones, selecciona uno de los troncales interconectados con la red fija o móvil. El número máximo de troncales que la central privada puede tener normalmente es menor que el de extensiones, ya que difícilmente todas las extensiones hacen o reciben llamadas de la red pública al mismo tiempo.

Troncal digital E1

El troncal digital E1 está compuesto físicamente por dos cables coaxiales (metálicos u ópticos), uno para transmisión (TX) y otro para recepción (RX). Cada troncal es capaz de proporcionar hasta 30 canales de voz digitalizados. La Central UnniTI 1000 puede tener un troncal digital de hasta 30 canales, mientras las Centrales UnniTI 2000/3000 hasta dos troncales digitales de 30 canales cada (60 canales en total).

Algunas configuraciones son proporcionadas por el operador.

Filtro ANI

Permite configurar reglas para atención de llamadas recibidas por uno de los troncales digitales E1 o por todos.

La función ANI (Identificación automática de números), es decir, la identificación automática de números, le permite restringir las llamadas entrantes, a través de conectores digitales E1, a una lista de números específicos. Solo las llamadas recibidas de los números en la lista serán dirigidas al DDR llamado o al asistente del asistente. Cualquier llamada recibida de un número identificado que no pertenezca a esta lista será redirigida a un operador específico. Este asistente puede ser cualquiera de las extensiones, grupos o la "DISA" programada en el intercambio.

Por defecto, el filtro ANI no estará habilitado. En el menú Habilitar para, la opción seleccionada será Ninguno. Para habilitarlo seleccione qué enlace(s) respetarán el filtro y los números registrados en la tabla: Enlace 1, Enlace 2 o Todos. En el menú Contestador de los números bloqueados seleccione una de las opciones entre Grupos de extensiones, DISAs, Archivos de audio o Extensiones, que atenderán los números externos que efectúen llamadas al PABX a través del(de los) enlace(s) configurado(s) en Habilitar para.

Excepciones para el filtro ANI

Es posible registrar una o más excepciones, lo que permite que extensiones específicas o grupos de extensiones reciban llamadas incluso desde números bloqueados. Por ejemplo: desea permitir que se reciban llamadas desde cualquier número en DDR 6656. El asistente de ese DDR es la extensión 3300, por lo que se le debe aplicar una excepción. Vaya a Puertos> Extensiones, seleccione la extensión 3300, acceda a la pestaña Extensiones> Recibir llamadas> General> y desactive la opción de filtro Obedecer ANI. Si el operador DDR es un grupo de extensiones, acceda a este grupo en Extensiones> Grupo de extensiones y desactive la opción Obedecer filtro ANI.

Nuevo número

Para crear un nuevo número haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Número con el número externo que podrá realizar llamadas al PABX a través del(de los) enlace(s) configurado(s) en Habilitar para. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Si en Habilitar para se elige la opción Todos, los números registrados en esta tabla se usarán tanto para el Enlace 1 como para el Enlace 2.

Además de estas configuraciones, es necesario habilitar los troncales que respetarán este filtro. Acceda las configuraciones del Enlace 1 y/o del Enlace 2, Configuraciones básicas, Atención y seleccione la casilla de verificación Atención por el llamante / Filtro ANI.

Editar número

Para editar un número busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar número

Para excluir um número, localize na tabela o registro que deseja excluir e clique no ícone , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Troncal analógica

El troncal analógica, también llamado línea analógica, está compuesto físicamente por un par de hilos metálicos los operadores de telefonía convencional entregan a los usuarios residenciales o comerciales. Esta línea telefónica, cuando es utilizada por un usuario residencial, normalmente está conectada a un aparato de teléfono. Cuando es utilizada por un usuario comercial, puede ser conectada a un PABX. En este caso, el PABX debe contener una tarjeta de troncal analógico que permita la conexión de más troncales analógicos, haciendo posible satisfacer la demanda de varias extensiones que necesitan efectuar y recibir llamadas al mismo tiempo.

Troncales analógicos

En la pantalla Disposición de tarjetas la tabla presenta el nombre y el slot-posición de los troncales analógicos. Para ingresar a las configuraciones de uno de los troncales, haga clic en la cola correspondiente a dicho troncal. Se exhibirá una nueva pantalla. En la parte superior de dicha pantalla el enlace < Volver permite regresar a la pantalla principal de troncales analógicos. Cerca de este enlace hay un menú de opciones que indica en qué troncal se está actualmente y permite cambiar a otro, de ser necesario, sin tener de volver a la pantalla de troncales analógicos.

Configuraciones básicas

Este grupo comprende configuraciones básicas que, en la mayoría de los casos, serán suficientes para que el troncal analógica pueda efectuar y recibir llamadas.

General

El campo Nombre presenta el nombre del troncal. Por defecto, el nombre del troncal sigue la numeración 89xx, por ejemplo, 8901 y no debe ser igual al valor de un comando, nombre de extensión/troncal, o número de acceso a grupo de extensiones.

Los campos Slot y Posición presentan el slot al cual el troncal está asociado y la posición de la tarjeta troncal analógica. La edición de estos campos está deshabilitada.

Atención

Permite configurar si el troncal analógica realizará la atención automática de las llamadas recibidas a través de una atención digital, de un contestador específico para cada turno o si obedecerá las reglas de atención en Atención por el llamante o Conversión numérica de entrada, si existen.

Al seleccionar la casilla de verificación Atención por el llamante, hará que el troncal obedezca las reglas de atención existentes en Troncales > Encaminamiento > Atención por el número llamante. La casilla de verificación Usar conversión numérica de entrada, al ser seleccionada, hará que el troncal obedezca las reglas existentes en Troncales > Conversión de salida / entrada > Conversiones numéricas de entrada.

Si desea que el troncal atienda previa y automáticamente una llamada recibida, seleccione en los menús de opción Turno 1, Turno 2, Turno 3 y Turno 2, en la cola Precontestador, una de las opciones: DISAs o Archivos de audio; la opción predeterminada que estará seleccionada es Ninguno. Si la opción seleccionada es uno de los archivos de audio, después de la reproducción del mensaje la llamada se enviará a la opción seleccionada en los menús que se presentan a continuación. En la cola Contestador, seleccione en los menús de opción Turno 1 y Turno 2 si el contestador será DISA, Archivo de audio, Correo, Grupo de extensión o Extensión. Las opciones por defecto para los turnos 1 y 2 serán la primera extensión y la segunda extensión registradas en el Pabx, respectivamente. Si se efectuó la operación para restaurar el PABX a los valores de fábrica, los contestadores por defecto podrán ser la primera extensión y la segunda extensión de la primera tarjeta de extensiones analógicas inicializada. Si la opción seleccionada es uno de los archivos de audio, la llamada finalizará después de la reproducción del mensaje. Si desea configurar un contestador para llamadas de FAX recibidas, en la cola FAX seleccione en el menú Contestador una de las opciones: Grupos de extensiones, Correo o Extensiones; la opción predeterminada seleccionada será Ninguno. Si se selecciona alguno de los contestadores, el menú Transferencia se habilitará para definir si la transferencia se realizará Siempre (por defecto) o sólo para Llamada no atendida.

La opción Correo permite el acceso al administrador de mensajes, permitiendo escuchar y eliminar mensajes.

Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Configuraciones avanzadas

Este grupo comprende configuraciones avanzadas que, en la mayoría de los casos, no necesitan modificarse para que el troncal analógica pueda efectuar y recibir llamadas.

Señal

Permite realizar ajustes de la señal transmitida/recibida y de la impedancia entre el troncal analógica y la línea (par de hilos metálicos) a fin de adecuarlas a los diferentes escenarios y teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos: distancias más cortas o más largas de la línea y su calidad; operadores de telefonía diferentes, entre otras.

Impedancia: define la impedancia de la interfaz en relación a la línea a la que está conectada. Éste menú presenta las opciones 600Ω, 900Ω (predeterminada) y Por defecto.

Calibración automática de la híbrida: al ser seleccionada (por defecto), ejecutará la calibración de la híbrida al encender el PABX.

Recalibrar diariamente la híbrida: al ser seleccionada (por defecto), ejecutará la calibración de la híbrida diariamente.

Todos los campos debajo, por defecto, están configurados con el valor 0 (cero).

TX offset (dB): define la ganancia/atenuación de la señal de transmisión. El campo sólo permite valores entre -30 y 19.9.

RX offset (dB): define la ganancia/atenuación de la señal de recepción. El campo sólo permite valores entre -30 y 12.

TX caller ID DTMF (dB): define la ganancia/atenuación de la señal de transmisión del caller ID DTMF. El campo sólo permite valores entre -30 y 12.

TX caller ID FSK (dB): define la ganancia/atenuación de la señal de transmisión del caller ID FSK. El campo sólo permite valores entre -30 y 12.

RX offset - marcado (dB): define la ganancia/atenuación de la señal de recepción de marcado. El campo sólo permite valores entre -30 y 19.9.

Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Bloqueo

Permite habilitar bloqueos para determinados tipos de llamadas: efectuadas/recibidas o por cobrar.

Por defecto ningún bloqueo estará seleccionado. La casilla de verificación Efectuadas, al ser seleccionada, hará que el troncal no efectúe nuevas llamadas. Las llamadas en curso no se cortarán. Si se selecciona la casilla de verificación Efectuadas de inmediato, también hará que el troncal no efectúe nuevas llamadas, pero las llamadas efectuadas en curso se cortarán al momento de guardar la modificación. La casilla de verificación Recibidas, al ser seleccionada, hará que el troncal no reciba nuevas llamadas. Si se selecciona la casilla de verificación Recibidas de inmediato, también hará que el troncal no reciba nuevas llamadas, pero las llamadas recibidas en curso se cortarán al momento de guardar la modificación. La casilla de verificación Por cobrar, al ser seleccionada, no permitirá que se acepten llamadas por cobrar. Para guardar los cambios haga clic en Guardar , o haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Otros

Permite configurar la forma de marcado dependiendo del operador o equipo con el cual el troncal analógica del PABX está interconectado.

Señalización de progreso de llamada: define la señalización que se utilizará. Éste menú presenta las opciones:

Time out: define que el PABX no obedecerá las configuraciones de los campos Detectar tono de llamada, Marcar incluso sin detectar tono de línea y Monitorización de línea conectada. Generalmente se selecciona cuando se utiliza una interfaz GSM o GSM/3G, interconexión de centrales (extensión/conector) o ATA.

Anatel/ITU.T (por defecto): respeta las normas y los estándares ITU.T. La línea del operador de telefonía también debe estar dentro de estos estándares, principalmente la tensión de la línea.

Dual tone: es un estándar norteamericano difícilmente utilizado en las centrales de los operadores en Brasil, pero en algunos casos (cuando se conecta un gateway de voz) puede usarse este tipo.

Híbrido:

Usuario: define que la configuración debe hacerse manualmente en los campos Detectar tono de llamada, Marcar incluso sin detectar tono de línea y Monitorización de línea conectada.

Detectar tono de llamada: al ser seleccionada (por defecto), el troncal comprobará si hay tono de marcado, de acuerdo con la señalización configurada, antes de marcar.

Marcar incluso sin detectar tono de línea: al ser seleccionada, el troncal marcará incluso si no detecta el tono.

Monitorización de línea conectada: al ser seleccionada (por defecto), el troncal monitorizará la detección del tono de llamada cada vez que el troncal se utiliza. Después de tres intentos sin tono, el troncal se bloquea.

Tipo de atención: este menú presenta las opciones:

Sin señalización (por defecto): si la señalización está definida como Timeout, indica la atención después del timeout, si no espera la interrupción de la cadencia del tono de llamada.

Invierte polaridad: indica la atención cuando se produzca la inversión de la polaridad del troncal.

Detección de voz: indica la atención cuando se produzca cualquier sonido en el troncal.

Tipo de marcado: define el tipo de señalización de los dígitos marcados. Éste menú presenta las opciones:

DTMF (por defecto): este método, más moderno y común actualmente, utiliza la combinación de tonos para diferenciar los dígitos marcados.

Pulso: este método, utilizado antiguamente, hace que por cada dígito marcado se generen interrupciones en la línea tantas veces como dicho dígito lo indica, siendo que la identificación del dígito cero consiste en 10 interrupciones.

Tipo de identificación: este menú presenta las opciones Sin identificación, FSK Bell/V_23, Estándar DMTF (por defecto), DTMF A, DTMF B y DTMF C.

Ignora el primer toque del tono al identificar una llamada: cuando sea seleccionado, comienza a identificar el número de B solamente después del recibimiento del primer ring. Algunas operadoras envían la identificación DTMF después del primer ring

Juntor regenera tono: Envía el tono estándar de llamando (juntor) en lugar del tono de enrutamiento. Debe ser utilizado en troncales que no retornan el tono de llamando confiable

Detectar tono de ocupado: Monitorea la cadencia de tono de ocupado en una línea analógica y finaliza la llamada si la cadencia es detectada. Si está deshabilitado, no ocurre la finalización de la llamada si existe tono de ocupado. Cuando esté habilitado, el PABX siempre finaliza la llamada cuando el tono de ocupado es detectado, pero si está deshabilitado y hubiere una llamada en conversación entre una extensión y el juntor, la llamada no es finalizada y el tono de ocupado es pasado para la extensión.

Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Copiar configuraciones

Para copiar las configuraciones de un troncal para otro(s), haga clic en en la parte superior de la pantalla Configurar troncal analógica. En la pantalla que se abrirá seleccione Todas las configuraciones o al menos uno de los grupos de configuración que desea copiar, a saber: Atención, Bloqueo, Señal y/u Otros y haga clic en . En la pantalla que se abrirá seleccione el(los) troncal(es) para el(los) que desea copiar las configuraciones. La copia del formulario General no está disponible ya que contiene configuraciones individuales del troncal, así como la del formulario DTMF por ya ser común a todos los troncales analógicos. Excepto estos dos formularios, todos los otros tienen el ícono en la parte superior de la pantalla. Al hacer clic sobre el mismo se abrirá la pantalla Copiar configuraciones con el grupo de configuración seleccionado.

Calibración

La calibración de los troncales analógicos se recomienda cuando existe un desacople de impedancia entre uno o más troncales analógicos de la central y la línea analógica (par de hilos metálicos) que la conecta al operador o a otra central. Este desacople de impedancia puede causar problemas como ruidos y baja calidad de audio. Por defecto, los troncales analógicos están configurados para calibrarse automáticamente en Troncales > Analógico > Señal > Calibración automática de la híbrida.

La tabla presenta los troncales analógicos configurados en la pantalla Disposición de tarjetas. Para comprobar el estado de la calibración de los troncales haga clic en . Para cada troncal se exhibirá la siguiente información: el Nombre del troncal; el campo Cancelador, que presenta los estados Activo o Inactivo; el campo Estado cancelador, que presenta los estados Recalibr. o Eco min.; el campo Retorno (dB), que presenta el valor en dB; el campo Última, que presenta la fecha y hora en que se realizó la última calibración; el campo Siguiente, que presenta la fecha y hora en que se realizará la siguiente calibración; el campo Con tono, que indica si la línea tiene o no tono de marcado. Para realizar la calibración seleccione la casilla de verificación asociada al troncal deseado o la casilla de verificación Seleccionar todos y haga clic en

Perfiles de identificación DTMF

DTMF (Dual-Tone Multi-Frequency) es una técnica de marcado telefónico que usa la combinación de diversas frecuencias, creando así un tono único para cada tecla presionada y haciendo posible identificarla en el destino. Esta pantalla permite personalizar hasta 3 perfiles para identificación DTMF que podrán seleccionarse en Troncal > Analógico > Otros > Tipo de identificación.

Para editar haga clic en la cola correspondiente al perfil DTMF deseado: DTMF_A, DTMF_B o DTMF_C. En la pantalla que se abrirá se exhibirán los siguientes campos.

Identificación con categoría de A: al ser seleccionada (por defecto), habilita la identificación de llamadas con categoría para el troncal.

Header: define el carácter que indica el inicio de la identificación de la llamada. Éste menú presenta las opciones A a D, *, #. Por defecto ninguna de las opciones estará seleccionada.

Trailer: define el carácter que indica el final de la identificación de la llamada. Éste menú presenta las opciones A a D, *, #. Por defecto ninguna de las opciones estará seleccionada.

Tamaño mínimo si el trailer no está programado: este menú presenta las opciones 0 a 20, siendo 4 la opción predeterminada.

Tiempo mínimo de señal ON [ms]: este campo tendrá por defecto el valor 35.

Tiempo mínimo de señal OFF [ms]: este campo tendrá por defecto el valor 35.

Time out para reiniciar identificación [ms]: tiempo máximo de espera hasta que se reinicie la identificación. Éste menú presenta las opciones 100 a 10000, aumentando de a 100, siendo la opción predeterminada 1500.

Time out para descartar identificación [s]: tiempo máximo de espera hasta que se descarte la identificación. Este campo tendrá por defecto el valor 15.

Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

IP

Los troncales IP permiten a la central efectuar y recibir llamadas externas utilizando el VoIP (Voice Over Internet Protocol), cuya tecnología hace posible que datos de voz y video, capturados por teléfonos o aplicaciones, se digitalicen, empaqueten y transmitan a través del protocolo IP (Internet Protocol) en la misma red utilizada generalmente, por ejemplo, por ordenadores con acceso a internet. Para hacer posible el control de todo el proceso necesario para establecer llamadas, la central usa el protocolo SIP (Sesion Initiation Protocol), que gestiona la iniciación, modificación o finalización de una llamada. De esta manera, la central UnniTI puede interconectarse con otra central privada que utilice el mismo estándar del protocolo SIP o con un operador de telefonía IP, ya sea a través de una red de datos privada o de una red pública. Las ventajas obtenidas con el uso de esta tecnología son diversas, siendo las principales: reducción de costos de llamadas, principalmente DDD y DDI, y aprovechamiento de la misma estructura de la red de datos ya utilizada por los ordenadores.

1 - Algunas configuraciones presentadas en esta sección probablemente deberán obtenerse con el administrador de la red y/o el operador de telefonía IP.

2 - Verifique con el administrador de la red las configuraciones de firewall necesarias para que los puertos del SIP y el rango de puertos de RTP estén liberados para que las llamadas puedan establecerse con audio.

Operador IP

El tipo de interconexión operador IP se recomienda en el caso que el PABX requiera acceso, a través de VoIP, a un operador que provea acceso a la red pública de telefonía. De esta forma, el operador IP permitirá al PABX efectuar/recibir llamadas de/para cualquier número disponible en la red pública, sea este de tipo VoIP, GSM, GSM/3G, analógico o digital.

Si existe al menos un operador IP registrado, se presentará una tabla con el Nombre, la Localidad y la cantidad de Filiales registradas para ese operador. Para ingresar a las configuraciones de un operador haga clic en la cola correspondiente a dicho operador. Se exhibirá una nueva pantalla. En la parte superior de dicha pantalla el enlace < Volver permite regresar a la pantalla principal de troncales IP. Cerca de este enlace hay un menú de opciones que indica en qué operador se está actualmente y permite cambiar a otro, de ser necesario, sin tener de volver a la pantalla principal de troncales IP.

Nuevo operador IP

El PABX permite registrar hasta 50 operadores IP. Para crear un nuevo operador haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese un nombre en el campo Nombre para el nuevo operador, que deberá ser diferente de cualquier otro existente. En el campo Localidad ingrese un nombre de localidad para facilitar la identificación de dicho operador. En el campo Dirección IP o dominio ingrese una dirección IP o dominio válido, por ejemplo: 200.199.198.197 u operador.net.br. El llenado de estos tres campos es obligatorio. El menú Cuenta piloto presenta la cuenta usada por defecto por extensiones que no disponen de una cuenta asociada en la tabla de cuentas al efectuar una llamada. Éste menú de opciones estará vacío y deshabilitado si no hay cuentas registradas.

Cuentas

Para registrar un nuevo operador IP es necesario registrar al menos una cuenta. Cada cuenta tiene información única para autenticación en el servidor del operador IP. Cada cuenta registrada en la central debe tener una extensión asociada, la cual no podrá estar asociada a otra cuenta. Por lo tanto, la cantidad máxima de cuentas que pueden registrarse para un mismo operador es igual a la cantidad de extensiones existentes en la central.

Nueva cuenta

Para crear una nueva cuenta haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Seleccione en el menú Extensión la extensión o grupo de extensiones que podrán efectuar/recibir llamadas. En el campo Cuenta ingrese el número de la cuenta. En el campo Registro ingrese el número de registro. En el campo Identificación el número que se presentará como identificación de llamadas. En el campo Contraseña informe la contraseña de hasta 24 caracteres para registrar esta cuenta de autenticación en el operador IP. Al seleccionar la casilla de verificación Envía ID, al efectuar una llamada la cuenta enviará el número de identificación configurado en el campo Identificación. Si ésta no se selecciona se enviará como identificación la palabra Anónimo. La casilla de verificación Envía registro, al ser seleccionada, hará que la cuenta envíe requisiciones de registro al operador IP. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay más cuentas para añadir, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

En la mayoría de los casos estas configuraciones son suficientes para que la conexión VoIP entre la central y el operador IP funcione. Es posible acceder a las demás configuraciones al editar el operador IP.

Editar cuenta

Para editar una cuenta busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar cuenta

Para eliminar una cuenta busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Configurar operador IP

Para ingresar a las configuraciones de cualquiera de los operadores haga clic en la cola correspondiente al mismo. Se exhibirá una nueva pantalla. En la parte superior de dicha pantalla el enlace < Volver permite regresar a la pantalla principal de operadores IP. Cerca de este enlace hay un menú de opciones que indica en qué operador se está actualmente y permite cambiar a otro, de ser necesario, sin tener de volver a la pantalla principal de operadores IP.

Pueden producirse caídas en las llamadas VoIP al aplicar cambios en los operadores y/o cuentas que estén siendo usadas.

Configuraciones básicas

Este grupo comprende configuraciones básicas que, en la mayoría de los casos, serán suficientes para efectuar y recibir llamadas a través de la interconexión con el operador IP.

General

El campo Nombre presenta el nombre del operador. Puede asumir cualquier valor siempre que sea diferente del nombre de otros operadores ya existentes. El campo Localidad presenta el nombre de la localidad para facilitar la identificación de este operador. El campo Dirección IP o dominio presenta la dirección IP o dominio del operador IP. El llenado de estos tres campos es obligatorio. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Cuentas

El menú Cuenta piloto presenta la cuenta usada por defecto por extensiones que no disponen de una cuenta asociada en la tabla de cuentas al efectuar una llamada. Éste menú de opciones estará vacío y deshabilitado si no hay cuentas registradas. Al seleccionar la casilla de verificación Múltiples cuentas piloto se habilita la configuración de la cantidad de llamadas simultáneas para cada una de las cuentas. La casilla de verificación Efectuar llamada siempre usando el piloto, al ser seleccionada, indica que las llamadas serán siempre efectuadas usando la cuenta piloto. Estas casillas de verificación, por defecto, no estarán seleccionadas. El campo Tiempo entre registros (s) especifica el intervalo de tiempo que la central esperará hasta enviar una nueva requisición de registro de las cuentas registradas para el servidor del operador IP. El valor por defecto es 300, pero puede configurarse con cualquier valor entre 30 y 3888000 segundos (45 días).

Advertencia: En los casos en que operadoras VoIP no necesiten de solicitud de registro, será enviada un mensaje SIP del tipo OPTIONS para el servidor registrado, esto es necesario para que la central identifique si el servidor está en operación. Para que este mensaje no sea enviado, es necesario configurar el tiempo de registro con el valor 0 (Cero) segundos.

Nueva cuenta

Para crear una nueva cuenta haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Seleccione en el menú Extensión la extensión o grupo de extensiones que podrán efectuar/recibir llamadas. En el campo Cuenta ingrese el número de la cuenta. En el campo Registro ingrese el número de registro. En el campo Identificación el número que se presentará como identificación de llamadas. En el campo Contraseña informe la contraseña de hasta 24 caracteres para registrar esta cuenta de autenticación en el operador IP. Al seleccionar la casilla de verificación Envía ID, al efectuar una llamada la cuenta enviará el número de identificación configurado en el campo Identificación. Si ésta no se selecciona se enviará como identificación la palabra Anónimo. La casilla de verificación Envía registro, al ser seleccionada, hará que la cuenta envíe requisiciones de registro al operador IP. El menú Llamadas simultáneas presenta las opciones Ilimitado y los valores del 1 al 30, que representan la cantidad de llamadas simultáneas que permitirá la cuenta. Para que sea posible modificarlo es necesario que la casilla de verificación Múltiples cuentas piloto esté seleccionada. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla, o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono para inserir esse registro na tabela, ou, se quiser cancelar a inserção, clique no ícone . Si no hay más cuentas para añadir, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

La suma del número de cuentas de todos las operadoras IP yy los números de la sede/sucursal no puede ser mayor que 1000. La cantidad de cuentas registradas de todos las operadoras IP no debe ser mayor que 500.

Editar cuenta

Para editar una cuenta busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar cuenta

Para eliminar una cuenta busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Filiales

La configuración de filiales en el operador IP permite que el PABX también pueda tener acceso directo a extensiones que estén en este otro equipo o que, de alguna forma, proporcionará acceso al equipo en que las extensiones están.

Nueva filial

Para crear una nueva filial haga clic en . Se mostrará la pantalla Nueva filial. En el campo Localidad ingrese el nombre de la localidad para facilitar la identificación de la nueva filial.

Nueva regla

Para crear una nueva regla haga clic en . . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Número interno con los dígitos que representarán la regla de encaminamiento de llamadas para esta filial. Complete el campo Número externo con los dígitos que se enviarán a la filial. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Obs: Si una o más extenciones tienen más de 200 extensiones, no podrá agregar todas las extensiones de la rama. Con eso en mente, UnniTI hace posible crear números de sucursal con menos dígitos. Por ejemplo: las extensiones de rama varían de 4000 a 4300. Por lo tanto, hay 301 extensiones. Por lo tanto, no podrá incluir a todos en la lista de afiliados. En este caso, solo puede completar los primeros 2 dígitos 40, 41, 42 y 43. La Central se encargará de enviar los siguientes números ingresados ​​en el teléfono. El usuario continuará escribiendo todos los dígitos, pero en la lista de sucursales, no será necesario registrar todos los números.

Editar regla

Para editar una regla busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar regla

Para eliminar una regla busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Editar filial

Para editar una filial busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar filial

Para eliminar una filial busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono .

DDR

El DDR (Marcado Directo a Extensión) es un número o un conjunto de caracteres que permite el desvío automático de una llamada, a una extensión, grupo, disa o archivos de audio, de una central PABX sin la intervención del operador/telefonista. En esta pantalla es posible configurar contestadores específicos para cada uno de los DDRs asociados al operadora IP. Ss posible configurar contestadores por turno.

Nuevo DDR

Para crear un nuevo DDR, haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete los campos. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en aplicar las configuraciones al PABX.

El campo DDR puede contener hasta 20 caracteres, normalmente números pero acepta caracteres y es el destino de la llamada enviada por el operador VOIP. Podemos tener de dos a cuatro contestadores, dependiendo del número de turnos. Si lo dejas vacío la llamada irá al contestador general. Podemos tener 500 DDRs por operador IP y un total de 4000 DDRs contando con todos los DDR de todas los operadores IP.

Editar DDR

Para editar um DDR, busque em la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Se não houver mais alterações a fazer, clique em para aplicarlos al PABX.

Eliminar DDR

Para eliminar un DDR busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Eliminar todos

Para eliminar todos los registros de una vez, haga clic en .

Configuraciones avanzadas

Este grupo comprende configuraciones avanzadas que, en la mayoría de los casos, no precisarán ser modificadas para que sea posible efectuar y recibir llamadas a través de la interconexión con el operador IP. Sin embargo, algunos operadores IP pueden usar configuraciones y características de operación específicas. Con el propósito de hacer esta central compatible con el mayor número posible de operadores IP que se desempeñan dentro de las especificaciones internacionales, este grupo permite personalizar algunas de éstas configuraciones como el tipo de señalización de marcado, identificación y Códec.

Portabilidad

Permite configurar la conexión con servidores para consultar la portabilidad numérica a fin de hacer la requisición y saber qué operador es más ventajoso en términos de costo para realizar las llamadas. Además de esta, es necesario realizar la configuración en Troncales > Consulta de portabilidad numérica.

Se debe contratar una empresa que proporcione el servicio de consulta de portabilidad numérica, así como la información necesaria para la configuración, que debe ser compatible con este PABX.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilita portabilidad, se activa el servicio de portabilidad numérica y la configuración de los parámetros que se presentan a continuación. El menú Tiempo de espera para que el servidor responda (ms) presenta las opciones 500, 1000, 1500, 2000, 2500 y 3000, que definen el tiempo máximo de espera por la respuesta del servidor. El menú En caso de falla en la consulta presenta como opciones Cortar llamada y No cortar llamada, es decir, define la acción a tomar si no se puede realizar la consulta al servidor. La llamada puede cortarse o no. La casilla de verificación Enviar aviso de falla, al ser seleccionada, permite configurar si el envío será por SMS o correo electrónico. Si se selecciona la opción SMS, se habilitará el campo Número que deberá completarse con un número de teléfono móvil válido. Si se selecciona la opción Por correo electrónico, se habilitará el campo Dirección que debe completarse con una dirección de correo electrónico válida. El menú Período para envío (min.) presenta como opciones los valores 5 a 59, que define el período en minutos para envío del aviso.

El método utilizado por la central para transmisión de información al servidor de portabilidad sigue el siguiente estándar: la central envía un mensaje de INVITE al servidor de portabilidad, estándar SIP, conteniendo el número de destino con el código de área para el cual se desea realizar la llamada.

Central ------->> INVITE ------->> Servidor para consulta de la portabilidad numérica

El servidor debe devolver una respuesta del tipo 304-Moved Temporarily. De acuerdo con ejemplo a continuación:

U 2014/11/06 17:51:50.037917 10.252.68.161:5060 - > 201.3.239.120:5060 SIP/2.0 302 Moved Temporarily. Via: SIP/2.0/UDP.

El mensaje 304-Moved Temporarily debe incluir un número adicional que corresponde al código del operador del número solicitado, el código RN1, el cual debe estar registrado en el menú Troncales > Consulta de portabilidad.

Algunas empresas que brindan el servicio de consulta de portabilidad numérica permiten que las empresas que hacen la consulta no envíen pedido de registro. Es aconsejable enviar siempre este pedido de registro, ya que permitirá identificar, por ejemplo, si el servidor está disponible o no.

Puertos

Permite configurar el rango de los puertos RTP que se usarán para el audio de la llamada y el puerto SIP para gestión de la llamada con el operador IP.

En el campo Puerto RTP mín. se define el menor puerto UDP/TCP que podrá utilizarse en la transmisión y recepción del audio al establecer una llamada con el operador IP. En el campo Puerto RTP máx. se define el mayor puerto UDP/TCP que podrá utilizarse en la transmisión y recepción del audio al establecer una llamada con el operador IP. Los valores por defecto de estos campos son, respectivamente, 10000 y 64000. En el campo Puerto de escucha SIP se define el puerto SIP a través del cual el operador recibirá los mensajes de control de las llamadas. El valor por defecto es 5060. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

DTMF

Permite configurar la forma de envío de los dígitos que se presiona en el teclado del teléfono o sobre los que se hace clic en aplicaciones durante una llamada. Esto puede ocurrir cuando la llamada es atendida por una URA y ésta solicita que se presionen los números asociados a las opciones divulgadas, o incluso si se utiliza la tecla Flash para realizar una operación de consulta o transferencia.

El campo Tipo de marcado DTMF presenta las opciones In band, que envía los eventos DTMF en el paquete de voz, RFC 2833, que envía los eventos DTMF como una señalización de carga RTP, usando RFC 2833 o SIP Info (DTMF-Relay), que envía los eventos DTMF como señalización SIP. Si la opción seleccionada es RFC 2833, que es el valor por defecto, el campo Valor del payload se habilitará para configurar el tipo de carga (payload) del DTMF. Los valores permitidos están entre 96 y 127, siendo por defecto 101. El campo Tiempo de pausa entre dígitos (ms) define el intervalo entre cada dígito marcado, que debe estar entre 2000 y 7000 milisegundos. Para guardar los cambios, haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Identificación

Permite configurar el formato del número de identificación que se enviará al efectuar una llamada al operador IP. Esta información se añade en el encabezado FROM del mensaje INVITE del protocolo SIP, responsable por iniciar una llamada VoIP. A continuación se presenta un ejemplo del mensaje para cada opción disponible.

From: "LLAMANTE" <sip:USUARIO@intelbras.com></sip:USUARIO@intelbras.com>, donde: en el lugar del LLAMANTE se incluirá el comando que está programado en el campo Llamante y en el lugar de USUARIO, el comando que está programado en el campo Usuario.

El menú Llamante presenta las opciones: Contenido del campo "Identificación del llamante", que envía el número configurado en el campo Identificación en la tabla de cuentas; Núm. de la extensión emisora (interno), que envía el número configurado en el campo Extensión en la tabla de cuentas; y Número del llamante externo (IDENTIFICADOR DE LLAMADAS) si la llamada proviene de troncal, que envía el número que la central recibió de la línea externa (IDENTIFICADOR DE LLAMADAS), si la llamada se recibió de otro troncal: analógico, E1 o VoIP. Es decir, ese número de identificación se reenvía al operador VoIP, Contenido del campo "Identificación del llamante", que envía el número configurado en el campo Identificación en la tabla de cuentas y utiliza la dirección IP de la NAT que se configura;

El menú Usuario (cuenta registro) presenta las opciones: Contenido del campo "Identificación" de cuenta, que envía el número configurado en el campo Identificación en la tabla de cuentas; Núm. de la extensión emisora (interno), que envía el número configurado en el campo Extensión en la tabla de cuentas; Núm. del llamante externo (IDENTIFICADOR DE LLAMADAS), que envía el número que la central recibió de la línea externa (IDENTIFICADOR DE LLAMADAS), si la llamada se recibió de otro troncal: analógico, E1 o VoIP. Es decir, ese número de identificación se reenvía al operador VoIP, Contenido del campo "Cuenta" de cuenta, que envía el número configurado en el campo Cuenta en la tabla de cuentas; contenido del campo "Registro" de cuenta, que envía el número configurado en el campo Registro en la tabla de cuentas; Núm. de la extensión emisora (interno), que envía el número configurado en el campo Extensión en la tabla de cuentas . Para guardar los cambios, haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Si se selecciona la opción Núm. del llamante externo (IDENTIFICADOR DE LLAMADAS) si la llamada proviene de conector, para que el número se envíe al operador es necesario que la identificación de llamadas esté programada.

Códec

Los códecs son responsables por transformar la voz humana, que es una señal analógica, en una señal digital, y viceversa, para ser transmitida/recibida por la red de ordenadores. Algunos códecs consumen menos ancho de banda de red que otros.

La tabla permite la configuración de hasta 5 códecs. Cada cola de la tabla representa un códec e indica su prioridad, es decir, el orden en que el códec se negociará en el establecimiento de una nueva llamada. Si el destino no tiene el códec con prioridad 1, entonces se utilizará el códec con prioridad 2 y así sucesivamente, hasta que los códecs de origen y destino sean los mismos, estableciendo así la llamada. Por este motivo es recomendable que se completen todas las opciones con códecs diferentes - más allá que la central exija sólo uno - y que uno de ellos sea el códec PCMA (también conocido como G.711a). El menú Códec presenta las siguientes opciones: G.729, GSM FR 6.10, G.726-40, G.726-32, G.726-24, G.726-16, PCMA, PCMU y G.723-6.3(5.3). El menú Tiempo de empaquetado (ms) presenta las opciones 10, 20, 30 y 40, siendo 20 la opción por defecto. Este campo define el tiempo del paquete que contiene el audio digitalizado para enviar a la red de datos. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Señal

Permite realizar configuraciones que podrán mejorar la calidad de la señal de audio en las llamadas entre la central y el operador IP.

La casilla de verificación Cancelación de eco, al ser seleccionada, reduce el eco causado por la híbrida (circuito responsable por la conversión de 4 a 2 hilos). Es decir, el cancelador de eco actuará en las llamadas en que una parte usa tecnología IP, y la otra un dispositivo TDM como una extensión analógica o digital. La casilla de verificación Detección de actividad de voz se refiere a las técnicas VAD (Voice Activity Detection) y CNG (Confort Noise Generation). Al seleccionarla, habilita las funciones de detección de actividad de voz y generación de ruido confortable que podrán reducir el consumo de ancho de banda de la red en los momentos en que hay sólo silencio o ruido ambiente durante una llamada. La casilla de verificación Corrección anticipada de errores se refiere a la técnica FEC (Forward Error Correction). Al ser seleccionada, envía paquetes con el objetivo de utilizarlos en la reconstrucción del audio por si algunos paquetes se pierden en la transmisión y no llegan al destino. Es indicada para redes con ocurrencia frecuente de pérdida de paquetes. La casilla de verificación Supresor de ruido adaptativo se refiere a la técnica ANS (Adaptive Noise Suppresor). Al ser seleccionada, reduce ruidos en las señales de voz provenientes de la red TDM (analógica o digital). Por defecto FEC y ANS no están seleccionados y están disponibles sólo para la tarjeta códec de 60 canales. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Otros

Este formulario presenta otras opciones de configuración que pueden ser útiles para compatibilizar esta central con diferentes escenarios y/u operadores IP.

El menú Protocolo de FAX presenta las opciones: Deshabilitado; Bypass, que convierte los datos digitales del FAX en un flujo de audio PCM y, a continuación, los envía como paquetes RTP (G_711) de transporte en tiempo real. El G.711 no ha sido optimizado para el transporte de faxes en redes IP, por lo tanto, esta opción consume más ancho de banda y es menos estable. El T.38 permite que los datos de FAX se transmitan por la red IP usando este protocolo propio sin ser convertidos en un flujo de audio, como en el caso de Bypass, lo que resulta en una reducción significativa del ancho de banda necesario. Si la interconexión con el operador IP exige el uso de Outbound Proxy, ingrese la dirección y el puerto en los campos Dirección IP o dominio del OutBound Proxy y Puerto del OutBound Proxy. OutBound Proxy es un servicio implementado por algunos servidores SIP que obliga a todos los paquetes, incluyendo los paquetes de voz, a transitar a través de ese servidor para una supervisión de sus funcionalidades. La casilla de verificación Soporte a número global (E.164), al ser seleccionada, establece que los números usarán el estándar internacional definido por la ITU-T, cuyo formato tiene un máximo de 15 dígitos, conteniendo el código del país, código de la ciudad o área y número local, precedidos por “+”, por ejemplo: el número de la matriz de Intelbras, 3281-9500 en Santa Catarina (48), Brasil (55), en el estándar E.164 es: +554832819500. Al seleccionar la casilla de verificación Por cobrar, las llamadas identificadas como por cobrar serán bloqueadas. El campo Considerar por cobrar si el abonado de origen inicia con, define los caracteres alfanuméricos que clasificarán la llamada como por cobrar si están presentes al inicio del abonado llamante. La casilla de verificación Resuelve NAT, al ser seleccionada, define que la central resolverá el NAT con base en las configuraciones de la interfaz de red usada en la comunicación con el operador, disponibles en Redes > NAT. Generalmente los operadores IP están preparados para resolver el NAT. En el menú Protocolo de transporte se define la forma de transporte de los paquetes en los protocolos SIP y RTP. El menú presenta las opciones: UDP, protocolo que por ser no orientado a la conexión, no comprueba si el destino recibió todos los paquetes transmitidos, convirtiéndose en la opción más rápida y, por lo tanto, más indicada. Cabe destacar que la red de datos debe tener estabilidad garantizada. TCP, protocolo que por ser orientado a la conexión, comprueba si el destino recibió los paquetes enviados y los retransmite si es el caso. Indicado para redes de datos inestables y que presentan pérdida de paquetes. El TLS, protocolo de transporte seguro en que los paquetes se transmiten cifrados. Aunque el protocolo SIP con TLS está cifrado, el audio (paquetes RTP) no está cifrado. El operador IP debe ofrecer soporte al tipo de protocolo configurado en la central. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Programación NAT en sucursales

Si alguna de las extenciones de un operador de IP está detrás de NAT, seleccione la casilla de verificación Resolver NAT, disponible en el campo Otros en la parte Configurar operador de IP. Con esto en el momento de una llamada a esa sucursal, se analizará automáticamente si esa sucursal necesitará usar lo IP pública NAT.

Las principales razones por las que Unniti no utiliza la IP pública de NAT es si la dirección IP de la sucursal es privada o si se accede a esta IP directamente.

Configuraciones comunes a todos los troncales IP

Las configuraciones hechas en este formulario, ya sea una interconexión del tipo operador IP o del tipo matriz-filial, se aplicarán a todos los troncales IP, es decir, estas configuraciones serán comunes a todos los operadores IP y matriz-filial registrados, excepto las opciones Desvío a ruta y Atendedor de la operadora

Atención

Permite configurar si las troncales IP realizarán la atención automática de las llamadas recibidas a través de una atención digital, de un contestador específico para cada turno o si obedecerán las reglas de atención en Atención por el llamante o Conversión numérica de entrada, si existen.

Al seleccionar la casilla de verificación Atención por el llamante, hará que todos los troncales IP obedezcan las reglas de atención existentes en Troncales > Encaminamiento > Atención por el número llamante. La casilla de verificación Usar conversión numérica de entrada, al ser seleccionada, hará que todos los troncales IP obedezcan las reglas existentes en Troncales > Conversión de salida / entrada > Conversiones numéricas de entrada.

La opción Desvío a ruta hace que las llamadas entrantes en este troncal se desvíen automáticamente a una ruta del sistema. Para esto, seleccione la ruta deseada. Los grupos asociados con esta ruta, dentro de Troncales > Rutas y grupo de troncales > Grupo de troncalse del sistema, redirigirán la llamada según su configuración. Si los participantes de la ruta no están disponibles (por ejemplo, el operador IP no está disponible), la llamada se desviará normalmente a los operadores. Para hacerlo, active la casilla de verificación Direccionar para atendedores. De lo contrario, la fuente recibe un tono de ocupado. Cuando las troncales vuelvan a estar disponibles, la llamada se desviará a la ruta seleccionada.La conversión de entrada no se cumple cuando se utiliza esta función.

Si desea que una DISA atienda previa y automáticamente una llamada recibida, seleccione en los menús de opción Turno 1 y Turno 2, en la cola Preatendedor generalr, una de las DISAs, por defecto ninguna DISA estará seleccionada. En la cola Atendedor general, seleccione en los menús de opción Turno 1 y Turno 2 si el contestador será DISA, Archivo de audio, Correo, Grupo de extensión o Extensión. Las opciones por defecto para los turnos 1 y 2 serán la primera extensión y la segunda extensión registradas en el Pabx, respectivamente. Si la opción seleccionada es uno de los archivos de audio, la llamada finalizará después de la reproducción del mensaje. El campo Atendedor de la operadorar tiene la misma función que el campo Atendedor general, pero puede ser programado por la operadora y no tiene un valor estándar. Si desea configurar un contestador para llamadas de FAX recibidas, en la cola FAX seleccione en el menú Contestador una de las opciones: Grupo de extensiones, Correo o Extensión siendo que la opción predeterminada seleccionada será Ninguno. Si se selecciona alguno de los contestadores, el menú Transferencia se habilitará para definir si la transferencia se realizará Siempre (por defecto) o sólo para Llamada no atendida. Para guardar los cambios haga clic en Guardar , o haga clic en , ou clique em para descartarlos.

La opción Correo permite el acceso al administrador de mensajes, permitiendo escuchar y eliminar mensajes.

Bloqueo

Permite habilitar lo bloqueo total de llamadas.

Por defecto, ningún bloqueo estará seleccionado. El checkbox Total, si es seleccionado, hará que el troncalno origine ni reciba nuevas llamadas. Las llamadas en curso no serán finalizadas. El checkbox Total inmediato, si es seleccionado, también hará que el troncal no origine ni reciba llamadas; las llamadas que estén en curso serán finalizadas segundos después del momento en que la modificación sea salvada. Para salvar las modificaciones, haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Eliminar operador IP

Para eliminar un operador IP busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Matriz-filial

Este tipo de conexión permite que las centrales se interconecten directamente, a través de red privada o internet, sin pasar por un operador IP. Es indicado para empresas u órganos que tienen unidades físicamente distantes, por ejemplo en estados o países diferentes, pero que necesitan hacer llamadas entre sí como si estuviesen haciendo llamadas internas en la misma unidad y, de esta forma, reducir los costos con telefonía.

La tabla presenta el Nombre y la cantidad de Filiales registradas para esta conexión matriz-filial. Para ingresar a las configuraciones de matriz-filial haga clic sobre el registro Matriz-filial en la tabla. Se exhibirá una nueva pantalla. En la parte superior de dicha pantalla el enlace < Volver permite regresar a la pantalla principal de troncales IP.

Configuraciones básicas

Este grupo comprende configuraciones básicas que, en la mayoría de los casos, serán suficientes para que sea posible efectuar y recibir llamadas a través de la interconexión.

Cuentas

Permite registrar las extensiones y los respectivos números de identificación para que puedan efectuar y recibir llamadas a través de la interconexión matriz-filial.

El menú Número piloto define la extensión que por defecto se utilizará si la extensión que está efectuando la llamada no está registrada en la tabla. Cada cuenta registrada en la central debe tener una extensión asociada, la cual no podrá estar asociada a otra cuenta. Por lo tanto, la cantidad máxima de cuentas que pueden registrarse en la conexión matriz-filial es igual a la cantidad de extensiones existentes en la central.

Nueva cuenta

Para crear una nueva cuenta haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Seleccione una extensión o grupo de extensiones en el menú Extensión. En el campo Identificación ingrese el número de identificación externo, el cual se utilizará como identificación al realizar una llamada, así como para recibir llamadas. Para añadir varios registros de una sola vez complete en el primer y el segundo campo el primer número deseado y el último, respectivamente. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar cuenta

Para editar una cuenta busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar cuenta

Para eliminar una cuenta busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

La suma del número de cuentas de todos las operadoras IP yy los números de la sede/sucursal no puede ser mayor que 1000.

Filiales

Nueva filial

Para crear una nueva filial haga clic en . Se mostrará la pantalla Nueva filial. En el campo Localidad ingrese el nombre de la localidad para facilitar la identificación de la nueva filial y su Dirección IP o dominioo, en este campo también es posible insertar el puerto del servidor separándose el IP o dominio y el puerto a través del carácter ':' (dos puntos), ejemplo: 172.31.11.55:5080. En el Campo Tipo seleccione el tipo de central de la nueva filial, este campo sirve para identificar el modelo del producto instalado en la otra punta.

Nueva regla

Para crear una nueva regla haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Número interno con los dígitos que representarán la regla de encaminamiento de llamadas para esta filial. Complete el campo Número externo con los dígitos que se enviarán a la filial. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Obs: En el caso que una o más filiales tengan más de 200 extensiones, usted no logrará adicionar todas las extensiones de la filial. Pensando en eso, la UnniTI posibilita la creación de los números de las filiales con menos dígitos. Por ejemplo: Las extensiones de la filial van de 4000 hasta 4300. Por tanto, son 301 extensiones. En este caso, usted podrá llenar solamente los 2 dígitos iniciales 40, 41, 42 y 43. La central se encargará de enviar los próximos números digitados en el teléfono. El usuario continuará digitando todos los dígitos, sin embargo, en la lista de la filial, no será necesario registrar todos los números.

Editar regla

Para editar una regla busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar regla

Para eliminar una regla busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic para aplicar los cambios al PABX.

Editar filial

Para editar una filial busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar filial

Para eliminar una filial busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Configuraciones avanzadas

Este grupo comprende configuraciones avanzadas que, en la mayoría de los casos, no necesitan modificarse para que sea posible efectuar y recibir llamadas a través de la interconexión matriz-filial. Sin embargo, algunas centrales pueden usar configuraciones y características de operación específicas. Con el propósito de hacer esta central compatible con el mayor número posible de centrales que se desempeñan dentro de las especificaciones internacionales, este grupo permite personalizar algunas de éstas configuraciones, como el tipo de señalización de marcado, identificación, códec, entre otras.

Puertos

Permite configurar el rango de los puertos RTP que se usarán para el audio de la llamada y el puerto SIP para gestión de la llamada con otras centrales.

En el campo Puerto RTP mín. se define el menor puerto UDP/TCP que podrá utilizarse en la transmisión y recepción del audio al establecer una llamada entre las centrales. En el campo Puerto RTP máx. se define el mayor puerto UDP/TCP que podrá utilizarse en la transmisión y recepción del audio al establecer una llamada entre las centrales. Los valores por defecto de estos campos son, respectivamente, 10000 y 64000. En el campo Puerto de escucha SIP se define el puerto SIP a través del cual la central recibirá los mensajes de control de las llamadas. El valor por defecto es 5060. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

DTMF

Permite configurar la forma de envío de los dígitos que se presiona en el teclado del teléfono o sobre los que se hace clic en aplicaciones durante una llamada. Esto puede ocurrir cuando la llamada es atendida por una URA y ésta solicita que se presionen los números asociados a las opciones divulgadas, o incluso si se utiliza la tecla Flash para realizar una operación de consulta o transferencia.

El campo Tipo de marcado DTMF presenta las opciones In band, que envía los eventos DTMF en el paquete de voz, RFC 2833, que envía los eventos DTMF como una señalización de carga RTP, usando RFC 2833 o SIP info (DTMF-Relay), que envía los eventos DTMF como señalización SIP. Si la opción seleccionada es RFC 2833, que es el valor por defecto, el campo Valor del payload se habilitará para configurar el tipo de carga (payload) del DTMF. Los valores permitidos están entre 96 y 127, siendo por defecto 101. El campo Tiempo de pausa entre dígitos (ms) define el intervalo entre cada dígito marcado, que debe estar entre 2000 y 7000 milisegundos. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Códec

Los códecs son responsables por transformar la voz humana, que es una señal analógica, en una señal digital, y viceversa, para ser transmitida/recibida por la red de ordenadores. Algunos códecs consumen menos ancho de banda de red que otros.

La tabla permite la configuración de hasta 5 códecs. Cada cola de la tabla representa un códec e indica su prioridad (orden en que el códec se negociará) en el establecimiento de una nueva llamada. Si el destino no tiene el códec con prioridad 1, entonces se utilizará el códec con prioridad 2 y así sucesivamente, hasta que los códecs de origen y destino sean los mismos, estableciendo así la llamada. Por este motivo es recomendable que se completen todas las opciones con códecs diferentes - más allá que la central exija sólo uno - y que uno de ellos sea el códec PCMA (también conocido como G.711a). El menú Códec presenta las siguientes opciones: G.729, GSM FR 6.10, G.726-40, G.726-32, G.726-24, G.726-16, PCMA, PCMU y G.723-6.3(5.3). El menú Tiempo de empaquetado (ms) presenta las opciones de 10 a 90, incrementadas de a 10, siendo por defecto 20. Este campo define el tiempo del paquete que contiene el audio digitalizado para enviar a la red de datos. Para guardar los cambios, haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Señal

Permite realizar configuraciones que podrán mejorar la calidad de la señal de audio en las llamadas entre las centrales.

La casilla de verificación Cancelación de eco, al ser seleccionada, reduce el eco causado por la híbrida (circuito responsable por la conversión de 4 a 2 hilos). Es decir, el cancelador de eco actuará en las llamadas en que una parte usa tecnología IP y la otra un dispositivo TDM como una extensión analógica o digital. Por defecto estará seleccionado. La casilla de verificación Detección de actividad de voz se refiere a las técnicas VAD (Voice Activity Detection) y CNG (Confort Noise Generation). Al seleccionarla, habilita las funciones de detección de actividad de voz y generación de ruido confortable que podrán reducir el consumo de ancho de banda de la red en los momentos en que hay sólo silencio o ruido ambiente durante una llamada. La casilla de verificación Corrección anticipada de errores se refiere a la técnica FEC (Forward Error Correction). Al ser seleccionada, envía paquetes adicionales con el objetivo de utilizarlos en la reconstrucción del audio por si algunos paquetes se pierden en la transmisión y no llegan al destino. Es indicada para redes con ocurrencia frecuente de pérdida de paquetes. La casilla de verificación Supresor de ruido adaptativo se refiere a la técnica ANS (Adaptive Noise Suppresor). Al ser seleccionada, reduce ruidos en las señales de voz provenientes de la red TDM (analógica o digital). Por defecto, FEC y ANS no están seleccionados y están disponibles sólo para la tarjeta códec de 60 canales. Para guardar las cambios, haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Otros

Este formulario presenta otras opciones de configuración que pueden ser útiles para compatibilizar este PABX con diferentes escenarios.

La casilla de verificación Resuelve NAT, al ser seleccionada, define que el PABX resolverá el NAT con base en las configuraciones de la interfaz de red usada en la comunicación con el operador, disponibles en Redes > NAT. Generalmente los operadores IP están preparados para resolver el NAT. En el menú Protocolo de transporte se define la forma de transporte de los paquetes en los protocolos SIP y RTP. El menú presenta las opciones: UDP, protocolo que por ser no orientado a la conexión, no comprueba si el destino recibió todos los paquetes transmitidos, convirtiéndose en la opción más rápida y, por lo tanto, más indicada. Cabe destacar que la red de datos debe tener estabilidad garantizada. TCP, protocolo que por ser orientado a la conexión, comprueba si el destino recibió los paquetes enviados y los retransmite si es el caso. Indicado para redes de datos inestables y que presentan pérdida de paquetes. El TLS, protocolo de transporte seguro en que los paquetes se transmiten cifrados. Aunque el protocolo SIP con TLS está cifrado, el audio (paquetes RTP) no está cifrado. El operador IP debe ofrecer soporte al tipo de protocolo configurado en el PABX. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos. La casilla de verificación Enviar 'user=phone', cuando está seleccionada, hará que la etiqueta 'user=phone' se incluya en la mensaje SIP 'invite' para las llamadas salientes.

Programación de NAT en filiales

En el caso que alguna de las filiales esté atrás de NAT, se debe seleccionar el checkbox Resuelve NAT, disponible en el campo Otros en la parte de Configurar Matriz Filial. Con eso en el momento de una llamada para esa filial, será analizado automáticamente si aquella filial necesitará usar lo IP público del NAT.

Los Principales motivos para que Unniti no use el IP público del NAT es si la dirección IP de la filial es IP privado o este IP es accedido directamente.

Configuraciones comunes a todos los troncales IP

Las configuraciones hechas en este formulario, ya sea una interconexión del tipo operador IP o del tipo matriz-filial, se aplicarán a todos los troncales IP, es decir, estas configuraciones serán comunes a todos los operadores IP y matriz-filial registrados.

Atención

Permite configurar si las troncales IP realizarán la atención automática de las llamadas recibidas a través de una atención digital, de un contestador específico para cada turno o si obedecerán las reglas de atención en Atención por el llamante o Conversión numérica de entrada, si existen.

Al seleccionar la casilla de verificación Atención por el llamante, hará que todos los troncales IP obedezcan las reglas de atención existentes en Troncales > Encaminamiento > Atención por el número llamante. La casilla de verificación Usar conversión numérica de entrada, al ser seleccionada, hará que todos los troncales IP obedezcan las reglas existentes en Troncales > Conversión de salida / entrada > Conversiones numéricas de entrada.

Si desea que una DISA atienda previa y automáticamente una llamada recibida, seleccione en los menús de opción Turno 1, Turno 2, Turno 3 y Turno 4 en la cola Precontestador, una de las DISAs, por defecto ninguna DISA estará seleccionada. En la cola Contestador, seleccione en los menús de opción Turno 1 y Turno 2 si el contestador será DISA, Archivo de audio, Correo, Grupo de extensión o Extensión. Las opciones por defecto para los turnos 1 y 2 serán la primera extensión y la segunda extensión registradas en el Pabx, respectivamente. Si la opción seleccionada es uno de los archivos de audio, la llamada finalizará después de la reproducción del mensaje. Si desea configurar un contestador para llamadas de FAX recibidas, en la cola FAX seleccione en el menú Contestador una de las opciones: Grupo de extensiones, Correo o Extensión siendo que la opción predeterminada seleccionada será Ninguno. Si se selecciona alguno de los contestadores, el menú Transferencia se habilitará para definir si la transferencia se realizará Siempre (por defecto) o sólo para Llamada no atendida. Para guardar los cambios, haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

La opción Correo permite el acceso al administrador de mensajes, permitiendo escuchar y eliminar mensajes.

Bloqueo

Permite habilitar bloqueos para determinados tipos de llamadas: efectuadas/recibidas o por cobrar.

Por defecto ningún bloqueo estará seleccionado. La casilla de verificación Efectuadas, al ser seleccionada, hará que el troncal no efectúe nuevas llamadas. Las llamadas en curso no se cortarán. Si se selecciona la casilla de verificación Efectuadas de inmediato, también hará que el troncal no efectúe nuevas llamadas, pero las llamadas efectuadas en curso se cortarán al momento de guardar la modificación. La casilla de verificación Recibidas, al ser seleccionada, hará que el troncal no reciba nuevas llamadas. Las llamadas en curso no se cortarán. Si se selecciona la casilla de verificación Recibidas de inmediato, también hará que el troncal no reciba nuevas llamadas, pero las llamadas recibidas en curso se cortarán al momento de guardar la modificación. Para guardar los cambios, haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

GSM o GSM/3G

Los troncales GSM o GSM/3G permiten la integración de la telefonía móvil con la telefonía fija, facilitando el uso compartido del chip GSM o GSM/3G por las extensiones de su PABX, tanto para efectuar como para recibir llamadas. También permite aprovechar las ventajas de los planes exclusivos ofrecidos por las prestadoras de telefonía móvil.

Troncales GSM o GSM/3G

En la pantalla Disposición de tarjetas la tabla presenta el nombre y el slot-posición de los troncales GSM o GSM/3G configurados. Para ingresar a las configuraciones de uno de los troncales, haga clic en la cola correspondiente a dicho troncal. Se exhibirá una nueva pantalla. En la parte superior de dicha pantalla el enlace < Volver permite regresar a la pantalla principal de troncales GSM/3G. Cerca de este enlace hay un menú de opciones que indica en qué troncal se está actualmente y permite cambiar a otro, sin tener de volver a la pantalla principal de troncales GSM/3G.

Configuraciones básicas

Este grupo comprende configuraciones básicas que, en la mayoría de los casos, serán suficientes para que el troncal GSM o GSM/3G pueda efectuar y recibir llamadas.

General

El campo Nombre presenta el nombre del troncal. Por defecto, el nombre del troncal sigue la numeración 893xx, por ejemplo, 89300. Puede asumir cualquier valor siempre que sea diferente del valor de un comando, nombre de extensión/troncal, número de acceso a grupo de extensiones.

Los campos Slot y Posición presentan el slot al cual el troncal está asociado y la posición de la tarjeta. La edición de estos campos está deshabilitada.

La casilla de verificación Ocultar ID en llamadas efectuadas por defecto estará seleccionada. Retire la selección para que el troncal no envíe su identificación, es decir, el número del chip GSM o GSM/3G.

Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Atención

Permite configurar si el troncal GSM o GSM/3G realizará la atención automática de las llamadas recibidas a través de una atención digital, de un contestador específico para cada turno o si obedecerá las reglas de atención en Atención por el llamante o Conversión numérica de entrada, si existen.

Al seleccionar la casilla de verificación Atención por el llamante, hará que el troncal obedezca las reglas de atención existentes en Troncales > Encaminamiento > Atención por el número llamante. La casilla de verificación Usar conversión numérica de entrada, al ser seleccionada, hará que el troncal obedezca las reglas existentes en Troncales > Conversión de salida / entrada > Conversiones numéricas de entrada.

Si desea que el troncal atienda previa y automáticamente una llamada recibida, seleccione en los menús de opción Turno 1 y Turno 2, en la cola Precontestador, una de las opciones: DISAs o Archivos de audio; la opción predeterminada que estará seleccionada es Ninguno. Si la opción seleccionada es uno de los archivos de audio, después de la reproducción del mensaje la llamada se enviará a la opción seleccionada en los menús que se presentan a continuación. En la cola Contestador, seleccione en los menús de opción Turno 1 y Turno 2 si el contestador será DISA, Archivo de audio, Correo, Grupo de extensión o Extensión. Las opciones por defecto para los turnos 1 y 2 serán la primera extensión y la segunda extensión registradas en el Pabx, respectivamente. Si la opción seleccionada es uno de los archivos de audio, la llamada finalizará después de la reproducción del mensaje. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

La opción Correo permite el acceso al administrador de mensajes, permitiendo escuchar y eliminar mensajes.

SMS

La casilla de verificación Envía SMS define si el troncal podrá enviar mensajes SMS. No está seleccionada por defecto. La casilla de verificación Recibe SMS define si el troncal podrá recibir mensajes SMS. No está seleccionada por defecto. Si se selecciona, se habilita el campo Reenvía a correo electrónico, que puede completarse con una dirección de correo electrónico a la cual se enviará el mensaje SMS. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Configuraciones avanzadas

Este grupo comprende configuraciones avanzadas que, en la mayoría de los casos, no necesitan modificarse para que el troncal GSM o GSM/3Gpueda efectuar y recibir llamadas.

Señal

Permite realizar ajustes de la señal transmitida/recibida a fin de adecuarlas a los diferentes escenarios y teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos: distancia de la estación radio base; operadores de telefonía diferentes.

Si se seleccionan las casillas de verificación Ajuste automático de la ganancia de RX, Reducción automática de ruido y Cancelación automática de eco, harán que la señal de entrada y/o salida sean automáticamente mejoradas de acuerdo con las particularidades de cada llamada. Por defecto, estas tres casillas de verificación no están seleccionadas. Los menús TX Offset y RX Offset presentan como opciones los valores de -6 a 6 para atenuación o ganancia de la señal. El valor por defecto del primero es -2 y el del segundo es 0. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Bloqueo

Permite habilitar bloqueos para determinados tipos de llamadas: efectuadas/recibidas, sin identificación o en roaming.

Por defecto ningún bloqueo estará seleccionado. La casilla de verificación Efectuadas, al ser seleccionada, hará que el troncal no efectúe nuevas llamadas. Las llamadas en curso no se cortarán. Si se selecciona la casilla de verificación Efectuadas de inmediato, también hará que el troncal no efectúe nuevas llamadas, pero las llamadas efectuadas en curso se cortarán al momento de guardar la modificación. La casilla de verificación Recibidas, al ser seleccionada, hará que el troncal no reciba nuevas llamadas. Las llamadas en curso no se cortarán. Si se selecciona la casilla de verificación Recibidas de inmediato, también hará que el troncal no reciba nuevas llamadas, pero las llamadas recibidas en curso se cortarán al momento de guardar la modificación. La casilla de verificación Recibidas sin ID, al ser seleccionada, no permitirá que se acepten llamadas recibidas sin número de identificación del emisor. Al seleccionar las casillas de verificación Efectuadas en roaming y Recibidas en Roaming, no permitirán que el troncal efectúe y/o reciba llamadas en roaming. Roaming es un término utilizado en telefonía móvil para designar la posibilidad de la que dispone un usuario de una red, de obtener conectividad en áreas fuera de la localidad geográfica donde está registrado, utilizando otra red en la que es visitante, pudiendo ser ésta del mismo operador o no. Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Copiar configuraciones

Para copiar las configuraciones de un troncal para otro(s), haga clic en en la parte superior de la pantalla Configurar troncal GSM/3G. En la pantalla que se abrirá seleccione Todas las configuraciones o al menos uno de los grupos de configuración que desea copiar, a saber: Atención, SMS, Señal y/o Bloqueo, y haga clic en . En la pantalla que se abrirá seleccione el(los) troncal(es) para el(los) que desea copiar las configuraciones. La copia del formulario General no está disponible ya que contiene configuraciones individuales del troncal. Excepto este formulario, todos los otros tienen el ícono en la parte superior de la pantalla. Al hacer clic sobre el mismo se abrirá la pantalla Copiar configuraciones con el grupo de configuración.

Envío de SMS

Permite enviar mensajes de texto SMS a través de la interfaz web del gestor web, utilizando la tarjeta troncal GSM.

Para enviar el mensaje, es necesario añadir al menos un destinatario en la tabla. Haga clic en uno de los botones disponibles para añadir destinatarios en la tabla. Estos son: , e .

Nuevo destinatario

Para crear un nuevo destinatario haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Nombre con el nombre del destinatario para su simple identificación. En el campo Número informe el número de teléfono del destinatario del mensaje. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Los registros que se añaden a través de la opción + Nuevo destinatario se descartan al salir de la pantalla Envío de SMS. Si desea usar los destinatarios más de una vez, utilice las otras opciones que se describen a continuación: + Contactos de la agenda general y + Grupos de contactos.

Contactos de la agenda general

Para añadir un contacto que ya se encuentre registrado en la Agenda general, haga clic en . Se mostrará la pantalla con la tabla conteniendo Nombre y Número de los contactos. Seleccione la casilla de verificación de los contactos que desea añadir en la tabla de envío de SMS o seleccione la casilla de verificación Seleccionar todos. Después de seleccionar los contactos, haga clic en o, si desea cancelar la inserción haga clic en Cancelar.

Grupos de contactos

Para añadir un grupo de contactos, haga clic en . Para crear un nuevo grupo de contactos, haga clic en . Se mostrará la pantalla con la tabla conteniendo Nombre y Número de los contactos. Seleccione la casilla de verificación de los contactos que desea añadir en el grupo de contactos o la casilla de verificación Seleccionar todos. Después de seleccionar los contactos, haga clic en o, si desea cancelar la creación del nuevo grupo de contactos haga clic en Cancelar.

Enviar SMS

Después de añadir los contactos utilizando alguna de las formas anteriormente presentadas, complete el mensaje de texto con 160 caracteres como máximo y haga clic en . La columna Estado del último envío presenta el estado del proceso de envío del mensaje SMS.

La tarjeta troncal GSM / 3G permite el envío de SMS por 6 medios:

  • » Vía VF10
  • » Vía mesa virtual
  • » Extensiones digitales conectadas a terminales TI 5000;
  • » Extensiones IP conectadas a terminales TIP 210, TIP 300, TIP235G, TIP435G, TIP638V;
  • » Vía MobiliTI.
  • » Vía programador
  • » cURL

1. Asegúrese que al menos un chip GSM o GSM/3G esté registrado en el operador y disponga del servicio de envío de SMS habilitado.

2. La tarjeta troncal GSM o GSM/3G debe estar configurada en Disposición de tarjetas.

3. Al menos un troncal GSM o GSM/3G debe estar configurado para enviar SMS. La configuración está ubicada en Troncal GSM/3G > Configuraciones básicas > SMS > Envía SMS. 4. Límite de caracteres por SMS: 155 para placa GSM/3G y 120 para placa GSM. Si hay los dos tipos de placa en la misma central el límite será considerado el menor (120 caracteres).

Envio de SMS via cURL

Pode-se utilizar o software “CURL” para enviar o sms via URL. Este software é gratuito e pode ser baixado da internet. Para utilizá-lo, basta abrir uma janela de comandos do Windows, selecionar o diretório onde está localizado o software CURL e executar o comando descrito abaixo:

Curl.exe --http1.0 -k --cookie "i18bext=pt-BR&senha=SENHA_WEB&username=USUARIO_WEB" --data "evento=salvar&numeroDestino=NUMERO_DESTINO&mensagem=MENSAGEM_SMS" https://IP_EQUIPAMENTO/sistemaEnviarSMS.htm

Onde:

  • »IP_EQUIPAMENTO:IP de la central telefónica que enviará el SMS.
  • »NUMERO_DESTINO:número al que desea enviar SMS.
  • »MENSAGEM_SMS:exto se enviará por SMS con un máximo de 160 caracteres.
  • »SENHA_WEB:contraseña que utiliza el usuario para iniciar sesión a través de WEB.
  • »USUARIO_WEB:inicio de sesión que el usuario utiliza para iniciar sesión a través de WEB.

» Para enviar SMS, además de los teléfonos anteriores, es necesario que la extensión y el conector GSM tengan categoría.

» Los mensajes almacenados en la tarjeta SIM se eliminarán automáticamente periódicamente.

» Se pueden enviar hasta 600 mensajes SMS simultáneamente a través de Web Developer.

Rutas y grupos

Permite consultar y registrar las rutas y grupos que usarán las extensiones para efectuar llamadas externas.

Rutas

Esta facilidad permite que las extensiones puedan ingresar uno o más troncales a través de un número de acceso. Por defecto, la ruta 0 ya estará registrada y se presenta en la tabla.

Nueva ruta

Para crear una nueva ruta haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Seleccione en el menú Nombre una de las opciones disponibles: Ruta 1 a 8. En el menú Tipo seleccione Especial o Dedicada (sin categoría). El campo Acceso define qué dígitos deberán marcarse para seleccionar la ruta. Por defecto, este campo se completará de acuerdo con el nombre de la ruta. Por ejemplo, si está siendo creada la ruta 6, entonces el campo Acceso se completará con el valor 86. El mismo puede cambiarse por cualquier valor incluyendo los dígitos 0-9, * y #, (máximo de 7 dígitos) y no debe ser igual al valor de un comando, nombre de extensión/troncal, o número de acceso a grupo de extensiones. La casilla de verificación subsistema por defecto no estará seleccionada. Haga clic en el ícono para guardar este registro en el PABX o, si desea cancelar los cambios, haga clic en el ícono .

Editar ruta

Para editar una ruta busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar ruta

Para eliminar una ruta busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Se solicitará la confirmación de la eliminación. Haga clic en para eliminar o en para no eliminar.

La ruta 0 es estándar del PABX y no puede eliminarse.

Grupos

Los grupos son conjuntos de troncales que se usarán por las extensiones para efectuar llamadas.

En la pantalla Disposición de tarjetas, al añadir una tarjeta 1E1 con al menos un canal, el grupo Digital_L1 se creará automáticamente y se exhibirá en la tabla. Al añadir una tarjeta 2E1 con al menos un canal para cada enlace, se crearán automáticamente y se exhibirán en la tabla los grupos Digital_L1 y Digital_L2. Al añadir una tarjeta códec VoIP de 10 o 60 canales con al menos 1 troncal, se creará automáticamente y se exhibirá en la tabla el grupo Matriz-filial>.

Nuevo grupo

Para crear un nuevo grupo haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese un nombre para el nuevo grupo en el campo Nombre, que deberá ser diferente de los ya registrados. En el menú Tipo seleccione una de las opciones: Analógico, Digital o GSM/3G. Las opciones de Tipo sólo se presentan si las tarjetas correspondientes se encuentran configuradas en la pantalla Disposición de tarjetas. La tabla debajo presentará los troncales disponibles de acuerdo con la opción seleccionada en Tipo. La columna Troncal presenta el nombre del troncal; la columna Troncal asociado contiene la casilla de verificación que permite seleccionar el(los) troncal(es) y, de esta forma, asociarlo(s) al nuevo grupo. Si el(los) troncal(es) está(n) asociado(s) a otro grupo ya registrado, la casilla de verificación estará seleccionada y deshabilitada, no siendo posible modificarla. La columna Grupo actual exhibe el nombre del grupo que está usando el troncal. Si desea asociar este troncal al nuevo grupo, es necesario editar el grupo informado y eliminar el(los) troncal(es) para que entonces esté(n) liberado(s) para usarse en otro grupo. Después de seleccionar uno o más troncales, haga clic en , o haga clic en para cancelar la creación del nuevo grupo.

Editar grupo

Para editar un grupo haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. En la pantalla que se abrirá, realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar grupo

Para eliminar un grupo busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Los grupos Digital_L1, Digital_L2 y Matriz-filial se eliminarán automáticamente si las tarjetas o los canales/troncales se eliminan de la configuración en la pantalla Disposición de tarjetas.

Grupos del sistema

Son grupos usados por el sistema para situaciones en las que el usuario no marca la ruta para hacer una llamada, como por ejemplo, código de cuenta o llamada de emergencia.

Es necesario tener grupos creados en el registro de Grupos. El grupo Matriz-filial no se exhibirá entre los Grupos del sistema, sólo se mostrarán aquellos grupos que pueden tener interconexión directa con la red de telefonía pública.

Editar grupos del sistema

Para cada ruta registrada se presentará en la tabla un registro conteniendo la columna Ruta que presenta el nombre de la ruta. En la ruta deseada, seleccione en el menú Principal una de las opciones de grupos registrados, excepto el grupo Matriz-filial. En las columnas siguientes, Alternativo 1 al 8, seleccione en secuencia los grupos que se usarán como alternativa si el anterior no se puede asignar para realizar una llamada. Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Códigos y prefijos

Permite consultar y registrar los operadores y prefijos usados para efectuar llamadas externas.

Código de área

Define el código de área que el PABX debe usar. Por defecto, el campo Código de área estará vacío. Si es necesario, complete el campo con el código de área de la localidad en que el PABX se encuentra y haga clic en para aplicar la configuración a la central.

Códigos de Selección de Prestadora

El Código de Selección de Prestadora (CSP) es un conjunto de dos dígitos que permite al usuario de telefonía móvil o fija elegir la prestadora para realizar llamadas de larga distancia nacional (LDN) e internacional (LDI). Por defecto la central ya incluye los principales CSPs de los operadores.

Nuevo CSP

Para crear un nuevo CSP haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete los campos Nombre y Código de selección. Haga clic en el ícono para guardar este registro en el PABX o, si desea cancelar los cambios, haga clic en el ícono .

Editar CSP

Para editar un CSP busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Haga clic en el ícono para aplicar los cambios al PABX.

Eliminar CSP

Para eliminar un CSP busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Se solicitará la confirmación de la eliminación. Haga clic en para eliminar o en para no eliminar.

Importar

Para importar un backup conteniendo registros de CSP haga clic en . En la pantalla que se abrirá, haga clic en en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado TAB_NOME_OPERADORA.tab. Una vez seleccionado, en el paso 2 haga clic en . Se iniciará el proceso de importación que puede tardar unos segundos en completarse. Al finalizar, los registros se exhibirán en la tabla.

Exportar

Para exportar los registros de CSP haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

Prefijos

Los prefijos se utilizan para identificar el tipo de llamada. Una llamada telefónica puede ser clasificada, por ejemplo, como nacional, internacional, por cobrar, entre otros tipos.

Nuevo prefijo

Para crear un nuevo prefijo haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Prefijo con el código del prefijo. Pase el ratón sobre el ícono al lado del campo y, de ser necesario, haga clic sobre las opciones presentadas: CSP y/o caracteres útiles, para el nuevo prefijo. En el menú Acceso, seleccione una de las opciones de categoría entre las siguientes: Internacional, Nacional, Regional, Local, Teléfono móvil internacional, Teléfono móvil nacional, Teléfono móvil regional, Teléfono móvil local, Auxiliar 1 a 8 o Bloqueo total. Haga clic en el ícono para guardar este registro en el PABX o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Valores de fábrica

Para restaurar los registros de prefijos a los valores de fábrica haga clic en . Se solicitará la confirmación de la operación, ya que se eliminarán los prefijos añadidos y/o modificados. Haga clic en para restaurar a los valores por defecto de fábrica o en para descartar la operación.

Importar

Para importar un backup conteniendo registros de prefijos haga clic en . En la pantalla que se abrirá, haga clic en en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado TAB_CAT_PREFIXO.tab. Una vez seleccionado, en el paso 2 haga clic en . Se iniciará el proceso de importación que puede tardar unos segundos en completarse. Al finalizar, los registros se exhibirán en la tabla.

Exportar

Para exportar los registros de prefijos haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

Discado rápido en troncal voip

En juntor IP, agiliza el envío del número discado para la operadora en el caso que el usuario no digite el finalizador de discado '#'. Sin esta facilidad, el pabx espera 4 segundos para entender que el usuario paró de digitar y entonces envía el número para la operadora. El pabx analiza los dígitos discados por el usuario en la extensión y los compara con los valores incluidos en la tabla. En el caso que el número discado completo coincida con uno de los valores incluidos en la tabla, en tipo y cantidad, el finalizador de número '#' es incluido en el discado, finalizando el número discado. El pabx acepta números y el carácter '?' significando cualquier número. Por ejemplo, llamadas locales para celular poseen una entrada 9????????, indicando que el número debe comenzar con 9 y debe poseer un total de 9 dígitos. El análisis solamente es hecho después de la selección del juntor, lo que ocurre después del análisis de la ruta discada o conversión de salida u otra forma de selección.

Conversiones numéricas de salida / entrada

Permiten consultar y crear reglas de conversión de los números marcados en llamadas efectuadas y recibidas.

Conversiones numéricas de salida

Las conversiones de salida permiten, por ejemplo, que un número marcado por el usuario al efectuar una llamada externa, usando cualquier CSP, se modifique para utilizar siempre el CSP del operador con el cual la empresa tiene contrato, asegurando de esta forma el menor costo en todas las llamadas de larga distancia.

Nueva regla

Para crear una nueva regla de conversión de salida haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese en el campo Número a ser convertido un número fijo o una estructura genérica que se adecúe a diversos números, correspondiendo a un mismo tipo de llamada. En el campo Número convertido, ingrese el número resultante de la conversión. Al lado de estos dos campos, pase el ratón sobre el ícono ícono y, si es necesario, haga clic sobre las opciones presentadas: CSP y/o caracteres útiles para ayudar en la estructura de la sintaxis. Seleccione la casilla de verificación de las rutas que usarán esta regla o seleccione la casilla de verificación Todas las rutas. Si no necesita incluir selección automática de grupo, haga clic en para aplicar as alterações, si desea descartarlas, haga clic en .

Selección automática de grupo

La selección automática de grupo permite usar grupos específicos para un número convertido. Por ejemplo, si la empresa tiene planes de telefonía móvil con diferentes operadores, entonces usará siempre el grupo que tenga troncales GSM o GSM/3G con el operador más ventajoso con base en el número convertido, si es del tipo llamada a teléfono móvil. Por defecto, no existe un grupo registrado para selección automática.

Nueva regla

Para crear una nueva regla de selección automática de grupo haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En el menú Posición seleccione la posición, siendo los valores de 1 a 3. En el campo Número convertido ingrese el número. Al lado de este campo, pase el ratón sobre el ícono y, si es necesario, haga clic sobre las opciones presentadas: CSP y/o caracteres útiles para ayudar en la estructura de la sintaxis. En el menú Grupo seleccione uno de los grupos exhibidos. En el menú Extensiones que obedecen la regla, seleccione las extensiones que deben obedecer la regla. La opción Con fidelidad, al ser seleccionada, hará que las extensiones que tengan seleccionada de la casilla de verificación Con fidelidad a la regla de selección automática de grupo obedezcan la regla. La opción Ruptura de fidelidad, al ser seleccionada, hará que las extensiones que no tengan seleccionada la casilla de verificación Con fidelidad a la regla de selección automática de grupo no obedezcan la regla. La opción Todos hará que tanto las extensiones que dispongan de la casilla de verificación seleccionada como aquellas que no, obedezcan la regla. Por defecto, todas las extensiones tienen la casilla de verificación seleccionada. Esta configuración se encuentra en Extensiones > Extensión > Efectuar llamadas > General > Con fidelidad a la regla de selección automática de grupo. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o, si desea descartarlos, haga clic en

1. Si el tipo de llamada efectuada por la extensión satisface la regla de selección automática del grupo y la extensión está programada para obedecer la regla, entonces los grupos configurados en el propia extensión no se usarán, incluso si ningún troncal del grupo configurado en la regla está disponible.

2. Si la selección automática de grupo dispone de una regla para extensiones no seleccionadas y la extensión que está efectuando la llamada no está programada para obedecer a la regla, en el caso que el troncal asociado al grupo esté ocupado, se intentará asignar algún troncal del grupo principal de la propia extensión para efectuar la llamada. Esta configuración está disponible en Extensión > Efectuar llamadas > Grupo de salida. La cantidad de dígitos después de la conversión, incluyendo el número externo, está limitada en 24 dígitos. Ejemplo para número externo 0214832595935 > conversión: 4000@#89123456? será convertida para 4000@#891234560214832595 excluyendo el 935.

Editar regla

Para editar una regla de selección automática de grupo busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios a hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar regla

Para eliminar una regla de selección automática de grupo busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Para eliminar todos los registros de una vez, haga clic en

Reglas básicas

Este asistente permite crear las reglas de conversión numérica de salida más comunes.

Seleccione al menos una de las casillas de verificación a continuación: Teléfono móvil local, Teléfono móvil DDD, Fijo local o Fijo DDD. Si se seleccionan la opción Teléfono móvil DDD y/o la opción Fijo DDD, se habilitará la casilla de verificación Usa CSP del operador. En el caso que se seleccione ésta casilla, se habilitará el menú Operador que contiene como opciones los principales códigos de selección de prestadoras y el nombre del operador de telefonía. En el menú Utilizar grupo, elija una de las opciones de grupos disponibles.

Importar

Para importar un backup conteniendo registros de conversión numérica de salida haga clic en . En la pantalla que se abrirá haga clic en en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado TAB_CONV_SAIDA.tab. Una vez seleccionado, en el paso 2 haga clic en . Se iniciará el proceso de importación que puede tardar unos segundos en completarse. Al finalizar, los registros se exhibirán en la tabla.

Exportar

Para exportar los registros de conversión numérica de salida haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

Conversiones numéricas de entrada

Nueva regla

Para crear una nueva regla de conversión de entrada haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese en el campo Número a ser convertido un número fijo o una estructura genérica que se adecúe a diversos números marcados, correspondiendo a un mismo tipo de llamada. En el campo Número convertido, ingrese el número resultante de la conversión. Al lado de estos dos campos, pase el ratón sobre el ícono , y, si es necesario, haga clic sobre las opciones presentadas: CSP y/o caracteres útiles para ayudar en la estructura de la sintaxis. Seleccione la casilla de verificación de los grupos que usarán esta regla o seleccione la casilla de verificación Todos los grupos.

Eliminar regla

Para eliminar una regla de conversión de entrada busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono .

Encaminamiento

Permite consultar y crear reglas de encaminamiento de llamadas efectuadas y/o recibidas.

Atención por el número llamante

Con base en el número de identificación de una llamada recibida, permite definir cuál será la extensión contestadora de esta llamada o incluso no atenderla.

Nuevo número

Para crear un nuevo número haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Número llamante con el número de identificación de la llamada recibida. En el menú Contestador, seleccione una de las opciones: DISAs, Archivos de audio, Grupos de extensiones o Extensiones. Si la opción seleccionada es uno de los archivos de audio, la llamada finalizará después de la reproducción del mensaje. Si la opción elegida en Contestador es diferente de No atender, se habilitará el menú Tipo de toque, que permitirá seleccionar un tipo de toque personalizado para facilitar la identificación de esta llamada: Aviso, Entrante, Interna, Devolución de llamada, Transf. ext., Despertador, Portero, Conf. programada, Def. usuario, Mensaje, Ref. por defecto. Haga clic en el ícono para guardar este registro en el PABX o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar número

Para editar un número busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar número

Para eliminar un número busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Nota: las llamadas recibidas por la unión analógica no están bloqueadas por la función de lista negra.

Llamada de emergencia

Permite configurar hasta 3 números internos o externos al PABX, que pueden utilizarse para llamar al sector de seguridad de la empresa o a la propia policía, a través de 3 números que pueden ser fácilmente memorizados. Cuando la llamada sea atendida por el destino, se reproducirá el mensaje grabado Llamada de emergencia y el canal de audio se activará como en una llamada normal.

Por defecto, la Emergencia 1, teniendo la primera extensión del plan de numeración como contestador, ya estará registrada y se presenta en la tabla. Consulte los comandos para efectuar llamadas de emergencia en el manual Operaciones con extensiones > Efectuar llamadas > Internas > Llamada de emergencia.

Nueva emergencia

Para crear una nueva emergencia haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. La columna Nombre presenta el nombre de la emergencia: Emergencia 1 a 3. En el menú Contestador, seleccione una de las opciones: Número externo, Grupos de extensiones o Extensiones. Si la opción elegida en Contestador es Número externo, entonces se habilitarán el menú Ruta y el campo Número externo. Seleccione la ruta que este tipo de llamada utilizará y el número externo al cual la llamada se transferirá. Haga clic en el ícono para guardar este registro en el PABX o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar emergencia

Para editar una emergencia busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar emergencia

Para eliminar una emergencia busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

La Emergencia 1 es estándar de la central y no puede eliminarse.

Consulta a la portabilidad numérica

La portabilidad numérica es una facilidad que permite al cliente de servicios de telefonía fija y móvil mantener el número de teléfono, independientemente del operador del servicio al que esté vinculado. Hasta el inicio del 2009 era posible identificar a qué operador pertenecían los números sólo por los dígitos iniciales. Para crear rutas de menor costo en las centrales PABX, bastaba generar reglas estáticas en la conversión numérica de salida. Sin embargo, en ese mismo año la portabilidad numérica entró en vigor y estas reglas pasaron a ser ineficaces en lo que se refiere a efectuar todas las llamadas con el menor costo posible. Por este motivo, surgieron empresas que ofrecen el servicio de consulta de la portabilidad numérica. Estas empresas tienen acceso a una base de datos que contiene información del operador que está actualmente asociado a un número. En este caso, cuando la central hace una requisición la uno de estos servidores, informando el número deseado, el servidor consultará la base de datos y devolverá un código RN1, que es el código identificador de cada operador.

En esta pantalla sólo es posible registrar qué grupo de la central se utilizará de acuerdo con el código RN1 devuelto por el servidor de consulta a la portabilidad numérica. La conexión con estos servidores, a fin de hacer la requisición y obtener la respuesta, debe definirse en Troncales > IP > Operador > Configuraciones avanzadas > Portabilidad.

Antes de configurar la consulta a la portabilidad, es necesario que el código de área esté configurado en Troncales > Operadores y prefijos > Código de área.

Nueva regla

Para crear una nueva regla de asociación de operador - grupo - haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. Complete el campo Nombre con el nombre de esta regla. En el campo Código RN1, ingrese el código de identificación del operador. Si lo prefiere, pase el ratón al lado de este campo sobre y haga clic en las opciones de códigos de los principales operadores. En el menú Código del operador, seleccione uno de los códigos de selección de prestadora. En el menú Grupo, seleccione uno de los grupos disponibles. Haga clic en el ícono para guardar este registro en el PABX o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .

Editar regla

Para editar una regla de asociación operador - grupo - busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar regla

Para eliminar una regla de asociación operador - grupo busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono .

Monitorización

Permite consultar el estado de los troncales, de los operadores IP y sus cuentas.

Troncales

En la parte superior existen filtros para facilitar la consulta del estado de los troncales, principalmente si la central tiene muchos de ellos. Por defecto se exhibirán todos los troncales y estados. En el menú Troncal, seleccione un troncal específico. En el grupo de filtros Tipo seleccione sólo el(los) tipo(s) de troncal(es) deseado(s): analógico, digital, IP y GSM/3G. En el grupo de filtros Estados seleccione sólo el(los) tipo(s) de estado deseado(s): Efectuadas, Recibidas, Estacionadas, Libres, Bloqueadas e Indisponibles. Debajo de los filtros se encuentra la casilla de verificación Pausa para mantenimiento , si se selecciona, habilitará el bloqueo para todas las troncales en el sistema, sin embargo, las troncales que tienen llamadas en curso se bloquearán solo después del final de la llamada.

Debajo de los filtros se exhibe un bloque para cada troncal configurado en la central. Cada bloque presenta el nombre del troncal y el estado. Cuando el troncal está en una llamada, tanto efectuada como recibida, se mostrarán el nombre de la extensión, el número externo y el tiempo de duración. Al pasar el ratón sobre el nombre del troncal se exhibirán más información de acuerdo con el tipo. Por ejemplo, para troncales GSM o GSM/3G, se presentarán los niveles de señal. Para troncales analógicos y GSM/3G el slot/posición.

Operadores IP y sus cuentas

Presenta los estados de conexión y el registro de las cuentas IP con el operador IP.

El campo Última actualización presenta la fecha y hora en que los datos se actualizaron por última vez. Haga clic en Actualizar para actualizar la información. La tabla debajo presenta la información de cada operador y sus cuentas asociadas. El campo Operador presenta el nombre del operador. El campo Estado del operador, el estado de la conexión, es decir, indica si hay comunicación entre la central y el operador IP. El campo Cuenta presenta la identificación de la cuenta y el campo Estado de la cuenta indica si la cuenta está registrada o no en el servidor del operador IP.

EXTENSIONES

Extensión o ramal, en una red de telefonía privada (PABX), se refiere a cada puerto físico (analógico o digital) y lógico (IP) que permite la conexión de un terminal telefónico o softphone. Estos terminales pueden usarse de forma privada o compartidos por más personas para efectuar y recibir llamadas de/para otras extensiones del PABX o números en la red de telefonía pública. El nombre ramal se debe a la analogía con las extenciones de un árbol: la llamada entra en la central por un troncal (que es la interconexión con la red de telefonía pública u otra central privada) y es dirigida a “las ramas” (extensiones), que funcionan como líneas telefónicas internas en el ambiente atendido por la central.

Extensiones

A tabela apresenta os ramais que a central possui. Na tela Disposição de placas, ao inserir placas de ramais analógicos ou digitais, os ramais serão criados automaticamente, na quantidade máxima suportada por cada placa inserida, e serão apresentados na tabela. Ao inserir a placa codec VoIP, os ramais IP não serão criados automaticamente. Para cadastrar os ramais IP, analógicos ou digitais, que por algum motivo tenham sido excluídos, siga o procedimento descrito em Nueva extensión.

Cada cola de la tabla presenta una extensión con la información descrita a continuación. El campo Número presenta el número de identificación de la extensión. El campo Slot-posición presenta la tarjeta en la que la extensión se encuentra y la posición de la extensión, en el formato S-PP, donde S indica el número del slot y PP, la posición. Para extensiones analógicas y digitales, indica la posición física del puerto, y para extensiones IP, el slot virtual 32, seguido de la posición. Ejemplo: 32-01. El campo Tipo presenta el tipo tecnológico de la extensión, que puede ser Analógico, Digital o IP. El campo Contestador indica si la extensión está configurada con Contestador automático de extensión. Si lo está, se exhibirá el ícono . Al ubicar el ratón sobre este ícono se presentará la información Tiene. Haciendo clic sobre el mismo se abrirá la pantalla de configuración del Contestador. El campo Desvíos indica si la extensión está configurada con algún tipo de desvío. Si lo está, se exhibirá el ícono . Al ubicar el ratón sobre el mismo se presentará la información de los tipos de desvío; el tipo que está activo estará destacado en color blanco. Haciendo clic sobre este ícono se abrirá la pantalla de configuración de Desvíos. El campo Buzón de voz indica si la extensión está utilizando una de las licencias de buzón de voz. Si lo está, se exhibirá el ícono . Al ubicar el ratón sobre el mismo se presentará la información Tiene. Haciendo clic sobre el mismo se abrirá la pantalla de configuración de Buzón de voz. Si la extensión no dispone de Contestador, Desvío o Buzón de voz activos, se exhibirá el ícono por defecto que indica que la funcionalidad no está configurada . Al hacer clic sobre el ícono Copiar , se presentará la pantalla Copiar configuraciones. Al hacer clic sobre el ícono Eliminar , se eliminará la extensión.

Nueva extensión

Para registrar un nueva extensión IP haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese en el campo Número un número de identificación. El mismo es obligatorio y no puede ser igual al de otra extensión, troncal, comando o acceso a ruta o grupo de extensiones. Por defecto incluirá el número siguiente al de la última extensión registrada. En el menú Tipo seleccione la opción IP. En el campo Contraseña de registro ingrese una contraseña para la extensión respetando la recomendación de la Fuerza de la contraseña, que se considerará fuerte si incluye, al menos: un número, un carácter especial, una letra minúscula y una letra mayúscula.

Se recomienda cambiar la contraseña por defecto para evitar que personas malintencionadas o softwares maliciosos, a través de la red privada o internet, se registren en esas extensiones y realicen llamadas indeseadas.

Si desea registrar una extensión analógica o digital, en el caso que se hayan eliminado y existan posiciones vacías, en el menú Tipo seleccione las opciones Analógico o Digital y en los menús Slot y Posición seleccione el slot al cual la nueva extensión se asociará y la posición de la tarjeta. El menú Posición estará vacío si no hay posiciones libres.

Para guardar la nueva extensión, haga clic en , o haga clic en para cancelar la creación del nueva extensión.

Cambiar el nombre de extensiones

Si desea modificar el plan de numeración de la central, esta función permite modificar varias extensiones de una sola vez.

Ingrese en el campo Extensiones iniciadas con los dígitos iniciales comunes a todas las extensiones que desea modificar. En el campo Iniciarán con, ingrese los nuevos dígitos iniciales deseados. Ejemplo: si desea modificar el rango de numeración 2xxx por 3xxx, complete el primer campo con 2 y el segundo con 3. Para confirmar el cambio haga clic en , o haga clic en para descartarlo.

Reemplazo de contestador

Al hacer clic en el ícono para eliminar una extensión que está configurada como contestador de algún troncal, accesorio u otra funcionalidad, se abrirá la pantalla Reemplazo de contestadores. Se listarán los troncales para los cuáles la extensión está configurada como contestador y/o las facilidades en las que se utiliza la extensión. Si existe otra extensión, se presentará en el menú Extensión substituta.

Configuraciones de la extensión

Para ingresar a las configuraciones de una extensión haga clic en la cola correspondiente a la extensión deseada. Se exhibirá una nueva pantalla. En la parte superior de dicha pantalla el enlace < Volver permite regresar a la pantalla principal de extensiones. Cerca de este enlace hay un menú de opciones que indica en qué extensión se está actualmente y permite cambiar a otra, de ser necesario, sin tener de volver a la pantalla principal de extensiones.

Configuraciones básicas

Este grupo comprende configuraciones básicas que, en la mayoría de los casos, serán suficientes para que la extensión pueda efectuar y recibir llamadas internas.

General

El campo Número presenta el número de identificación de la extensión, el cual debe marcarse por otras extensiones que deseen efectuar llamadas a la misma. En el campo Nombre ingrese un nombre que se asociará al número de la extensión, facilitando así su identificación entre las extensiones que recibirán la llamada (como extensiones digitales por ejemplo) y en el informe de tarifación. Por defecto, este campo estará vacío y los caracteres aceptados son los caracteres de a-z, * y #. Los menús de opciones Slot y Posición, para extensiones analógicas y digitales, presentan la posición física del puerto al cual la extensión está asociada y, para extensiones IP, el slot virtual 32 seguido de la posición. La casilla de verificación Extensión operadora, al ser seleccionada, define que esta extensión podrá ejecutar comandos de administración del sistema. Estos comandos pueden ser consultados en el manual de Operaciones con extensiones. La casilla de verificación Efectúa y recibe llamada interna, al ser seleccionada, permite que la extensión efectúe y reciba llamadas internas. Por defecto estará seleccionada tanto para el Turno 1 como para el Turno 2. Para impedir que dos extensiones efectúen/reciban llamadas entre sí, asegúrese que ninguno de ellos esté seleccionado. Al seleccionar la casilla de verificación Efectúa llamada para grupo, permite que la extensión efectúe llamadas a grupos de extensiones. Por defecto estará seleccionado tanto para el Turno 1 como para el Turno 2. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Contraseña

El campo Contraseña de programación a través de teclado, al ser completado, define la contraseña que deberá utilizarse en los comandos que la soliciten. Por defecto estará vacío. La casilla de verificación Obligatoria para programar, al ser seleccionada, hará que la contraseña deba ser informada en todos los comandos que presenten [contraseña extensión]. Si se trata de una extensión IP, se presentará también el campo Contraseña de registro. Se recomienda que el valor utilizado incluya al menos una letra minúscula, una letra mayúscula, un número y un carácter especial ( " ! @ # $ ¨ * ( ) _ = - ` ´ [ { ] } ^ ~ < > , . : ; ? / | \ ). El campo Fuerza de la contraseña exhibirá el mensaje Fuerte si este requisito mínimo se cumple, o de lo contrario exhibirá el valor Débil. La contraseña puede tener hasta 49 caracteres. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Identificación

La casilla de verificación Envía ID del DDR E1 y VoIP, al ser seleccionada (por defecto), hace que al realizar una llamada externa la extensión envíe la identificación del DDR asociado a ella en la tabla de DDR del E1, o de la cuenta indicada en la tabla de cuentas del operador IP. Si la extensión no tiene un DDR o una cuenta asociada, se enviará la identificación del piloto. La casilla de verificación Muestra ID de la llamada externa retenida en consulta, al ser seleccionada (por defecto), hace que la extensión que está siendo consultada por una extensión que recibió una llamada externa, reciba la identificación del número externo y de la extensión que la está consultando.

Muestra DDR o el apodo del operador: Las llamadas recibidas vía juntor E1 por extensiones digitales muestran el DDR y el número de origen de la llamada, separados por '#'. En el caso que el DDR tenga un apodo registrado, el apodo será mostrado en el lugar del DDR. Si el campo está deshabilitado, solamente el número de origen es mostrado. Si la recepción se recibe en un grupo de extensiones, La extensión solo mostrará el número de origen

Si la extensión es analógica se presentarán además los campos que se describen a continuación. La casilla de verificación Muestra ID de llamadas internas, al ser seleccionada (por defecto), hace que la extensión muestre la identificación de llamadas recibidas de otras extensiones. La casilla de verificación Muestra ID de llamadas externas, al ser seleccionada (por defecto), hace que la extensión muestre la identificación de llamadas recibidas de números externos. El menú Señalización define el protocolo de señalización que se utilizará para identificación de las llamadas en teléfonos analógicos. Presenta las opciones Sin identificación, DTMF (por defecto), FSK Bell, FSK V.23 MDMF y FSK V.23 SDMF. Si se selecciona la opción DTMF, se habilitarán para edición los campos a continuación. El menú Inicio de la identificación DTMF define el carácter de inicio. Presenta las opciones A (por defecto), B, C, D, * y #. El menú Fin de la identificación DTMF define el carácter final. Presenta las opciones A, B, C (por defecto), D, * y #. La casilla de verificación Identificador DTMF requiere categoría, estará seleccionada por defecto. El menú Duración del dígito DTMF presenta las opciones 10 a 500, incrementadas de a 5, siendo 75 la opción por defecto. El menú Pausa interdigital presenta las opciones 10 a 500, incrementadas de a 5, siendo 75 la opción por defecto. El menú Pausa antes del toque presenta las opciones 100 a 1000, incrementadas de a 10, siendo 200 la opción por defecto. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Recibir llamadas

Este grupo incluye configuraciones más específicas para recibir llamadas internas y/o externas.

General

Al seleccionar la casilla de verificación No moleste, la extensión no recibirá llamadas. La casilla de verificación Recibe y captura externas, al ser seleccionada (por defecto), define que la extensión puede recibir llamadas externas y también capturar llamadas externas recibidas por otras extensiones. La casilla de verificación Directo de la DISA, al ser seleccionada (por defecto), define que la extensión podrá recibir llamadas directo de la DISA. La casilla de verificación Por cobrar, al ser seleccionada (por defecto), define que la extensión podrá recibir llamadas por cobrar. La casilla de verificación Obedece filtro ANI, al ser seleccionada (por defecto), define que la extensión obedecerá la configuración del filtro ANI, si éste se encuentra habilitado, en Troncales > Digital E1 > Filtro ANI. Al seleccionar la casilla de verificación Atiende por comando, la extensión puede retirar el auricular del teléfono del gancho y tendrá tono para marcar, incluso cuando esté recibiendo una llamada. Para atender la llamada se debe ingresar un comando, que puede consultarse en el manual Operaciones con extensiones > Recibir llamadas > Atención por comando. El menú Duración máxima recibida externa (min.) define la duración máxima de una llamada externa recibida. Presenta las opciones Ilimitada (por defecto) y 1 a 59. A continuación, se presentan categorías que pueden tener diferentes programaciones de acuerdo con el Turno 1 o Turno 2. Al seleccionar la casilla de verificación Interna condicionada, se define que la extensión podrá recibir llamadas de otra extensión que esté con la casilla de verificación Interna condicionada - para Efectuar llamadas - seleccionada. Para estas extensiones, a función Efectúa y recibe llamada interna en Extension > Configuraciones básicas > General, debe estar deshabilitada. La casilla de verificación Es capturado, al ser seleccionada (por defecto para ambos turnos), define que otras extensiones podrán capturar llamadas que una determinada extensión esté recibiendo. La casilla de verificación Estaciona, al ser seleccionada (por defecto para ambos turnos), define que la extensión podrá ejecutar el comando para estacionar llamadas. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Contestador

Si desea configurar una respuesta previa para llamadas externas, en el menú Contestador, en la cola Automático de extensión, seleccione una de las opciones disponibles: DISA, MSG, Grupos de extensiones o Extensiones. Si la opción seleccionada es uno de los archivos de audio, después de la reproducción del mensaje la llamada se enviará a la extensión. Si desea que el contestador se active sólo para llamadas no atendidas, seleccione Llamada no atendida en el menú Transferencia, o en caso contrario seleccione la opción Siempre. En el menú Contestador, en la cola Transferencia automática de FAX, seleccione una de las siguientes opciones: Grupos de extensiones o Extensiones. Si desea que el contestador se active sólo para llamadas no atendidas, seleccione Llamada no atendida en el menú Transferencia, o en caso contrario seleccione la opción Siempre. Por defecto, ningún de los dos contestadores estará habilitado. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Cola

El menú Posiciones, define la cantidad máxima de llamadas que podrán esperar por atención en la cola. Presenta las opciones de 0 a 20, siendo 4 el estándar. El menú Señalización, define la señalización que la extensión recibirá cuando esté en una llamada y otra llamada esperando en la cola. Presenta las opciones Sin bip, Bip atd. ext, Bip chsec, Bip lla. econ., Bip confer., Bip cti rec., Bip emergencia, Bip espera, Bip intercala, Bip portero, Bip rec. cola (estándar), Bip retenida, Bip péndulo. El menú Señalización para el originador define la señalización que el originador de la llamada recibirá mientras espera por atención en la cola. Presenta las opciones Ninguna, tono llamada retenida, Música interna 1 (estándar), 2, 3, y 4, Música externa 1 y Música externa 2 para los modelos UnniTI 2000/3000. Para las músicas internas de 2 a 4, si es seleccionada una de estas, pero no envía el archivo de audio, tocará la música estándar. El checkbox Música para externas, cuando sea seleccionado, define si el originador externo, que ya fue atendido previamente, recibirá música mientras espera por atención en la cola. En el caso de troncal E1, dependiendo de la operadora, el originador recibirá la música externa incluso no habiendo sido previamente respondida El checkbox Prioriza no respondidas, cuando sea seleccionado, hará que sea priorizada la atención de las llamadas externas que están en la cola y que aún no fueron respondidas. El checkbox Externas, cuando sea seleccionado (estándar), define que la cola está habilitada para llamadas externas. El checkbox Internas, cuando sea seleccionado (estándar), define que la cola está habilitada para llamadas internas. El menú Llamada retenida (s) define el tiempo máximo que la llamada permanece retenida a partir del momento que la extensión ejecuta el comando de retención de la llamada. Presenta las opciones de 5 a 90, siendo 15 el estándar. El campo Obedece tiempo de retorno de llamada transferida del origen, existente tanto en extensiones como grupos, permite que una llamada externa transferida para el grupo o extensión permanezca en la cola por un tiempo diferente del tiempo normal de permanencia en la cola de esta extensión o grupo. Si este campo no está habilitado, el tiempo de cola es el tiempo especificado para esta extensión (5 minutos configurado en Sistema/Temporizaciones) o para este grupo. Si está habilitado, el tiempo es definido por el campo Tiempo de retorno de llamada transferida de la extensión que transfirió la llamada. El campo Tiempo de retorno de llamada transferida existente solamente en extensiones, especifica el tiempo que una llamada, que esta extensión transfirió para otra extensión o grupo, permanece en la cola antes de retornar. Si el valor de este campo es cero, el tiempo de retorno será definido por la extensión o grupo destino. Si es diferente de cero, este valor es utilizado, pero depende de la programación del campo Obedece tiempo de retorno de llamada transferida del origen del destino. Haga clic en para aplicar las modificaciones al PABX o en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Desvíos

Las casillas de verificación Desvío externo de llamadas internas y Desvío externo de llamadas externas, al ser seleccionadas, habilitan la opción de programación de desvío para número externo cuando la llamada sea recibida de números internos y/o externos. La casilla de verificación Permite programar desvío para correo por el terminal, al ser seleccionada, define que la extensión podrá ejecutar el comando de programación de desvío para correo por el terminal. A continuación se presenta la tabla para programación de los desvíos. Cada cola de la tabla presenta un tipo de desvío. El tipo Siempre realiza el desvío al momento que se efectúa la llamada a la extensión, independientemente del estado en que ésta se encuentre. El tipo Si no atiende realiza el desvío al alcanzar el tiempo máximo para la atención, que puede configurarse en el menú Tiempo (s). Este presenta las opciones de 5 a 80, siendo por defecto 15. El tipo Si está ocupada realiza el desvío sólo si la extensión está ocupada. El tipo Entrante directa realiza el desvío si la extensión recibe una llamada externa directamente. Este tipo de desvío no tiene opción de número externo como destino. Para programar un desvío seleccione una de las opciones en el menú Destino: Vacío (por defecto), Número externo (sólo se presenta si se selecciona una de las casillas de verificación Desvío externo de llamadas), Grupos de extensiones, DISAs, MSGs, Correo y Extensiones registradas. En el caso que la opción seleccionada para los tipos Siempre y Si está ocupada sea uno de los archivos de audio, la llamada finalizará después de la reproducción del mensaje. Si la opción seleccionada es Número externo, entonces se habilitará el menú Ruta/Filial para seleccionar una opción y el campo Número externo para informar el número de destino. En la sección Desvío si no atiende por turno es posible configurar desvíos si no se atiende la llamada de acuerdo con el turno y la categoría de la misma: interna y externa. Ambas categorías de llamadas recibidas, Internas y Externas, pueden tener programaciones diferentes de acuerdo con el Turno 1 o Turno 2. El menú Tiempo (s), define el tiempo máximo para realizar la atención antes de desviar la llamada. Presenta las opciones de 1 a 80, siendo 15 por defecto. El menú Turno 1 define el contestador para el Turno 1. Presenta como opciones: Vacío (por defecto), Correo, Grupos de extensiones, DISAs, MSGs y Extensiones registradas. Lo mismo vale para la programación del Turno 2. En el caso que la opción seleccionada para los tipos Si no atiende y Desvío si no atiende por turno sea uno de los archivos de audio, después del tiempo programado en el menú Tiempo (s), se reproducirá el mensaje y la llamada se enviará a la extensión. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Devolución de llamada (Callback)

Antes de configurar la devolución de llamada (callback), es necesario que el código de área esté configurado.

Nuevo callback

Para crear un nuevo callback, haga clic en . Será presentada, en la primera línea de la tabla, la línea de inserción. En el menú Extensión, seleccione la extensión deseada. En el menú Ruta, seleccione la ruta que será usada para efectuar la llamada, y en el campo Número externo, el número de destino, que puede contener para un conjunto de números con un determinado prefijo, por ejemplo: para cualquier número que comience con 4899, incluso el 4899, o que representa un dígito cualquiera, por ejemplo: para cualquier número que inicie con 4899661, termine con 1 y tenga 11 dígitos. Haga clic en el ícono para insertar ese registro en la tabla o, si quiere cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hubiere más inserciones a hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar callback

Para editar un callback busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar callback

Para eliminar un callback busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

El Callback funciona en troncales digitales, IP y GSM/3G.

Línea ejecutiva

Permite que un número externo acceda al PABX a través de uno de los troncales y utilice la extensión para efectuar llamadas internas o externas.

La opción No programado, al ser seleccionada (por defecto), no permitirá el acceso externo a la extensión. La opción Con contraseña, al ser seleccionada, hará que el acceso externo a la extensión sea permitido por medio de autenticación a través de contraseña. Al seleccionar la opción Sin contraseña, el acceso externo a la extensión será permitido sin la necesidad de autenticación a través de contraseña. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Numero alternativo

Permite configurar un numero alternativo para la extensión. Es útil para extensiones que requieren rápido acceso y que, por lo tanto, necesitan ser fácilmente memorizadas, como la extensión de la telefonista o la recepción, por ejemplo.

El campo Número presenta el número alternativo que podrá usarse para llamar a la extensión. Por defecto sólo la primera extensión, 2000, tendrá este campo configurado con el número 9. Haga clic en aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Efectuar llamadas

Este grupo incluye configuraciones más específicas con respecto a efectuar llamadas internas y/o externas.

General

La casilla de verificación Tono de marcado, al ser seleccionada (por defecto), hará que la extensión reciba señalización de tono de marcado al retirar el auricular del teléfono del gancho. Al seleccionar la casilla de verificación Obedece bloqueo de tarifación, la extensión no efectuará llamadas si el buffer de tarifación está lleno. La casilla de verificación Transfiere troncal-troncal, al ser seleccionada, define que la extensión podrá ejecutar una consulta y transferir una llamada que recibió/efectuó de/para un número externo, para otro número externo. El menú Duración máxima efectuada externa (min.) define la duración máxima de una llamada externa efectuada. Presenta las opciones Ilimitada (por defecto) y 1 a 59. La casilla de verificación Enviar progreso de sesión durante la llamada, disponible solo para extensiones IP, cuando se selecciona, define que la extensión recibirá el evento 183 Progreso de sesión en lugar del evento 180 Timbre (que se envía si el modelo de teléfono IP es Intelbras con aprovisionamiento automático). A continuación, se presentan categorías que pueden tener diferentes programaciones de acuerdo con el Turno 1, Turno 2, Turno 3 o Turno 4. La casilla de verificación Acceso a extensión de otra central matriz/filial, al ser seleccionada (por defecto para ambos turnos), define que la extensión podrá efectuar llamadas para otras extensiones en otras centrales interconectadas a través de troncal IP modo Matriz-filial. Al seleccionar la casilla de verificación Interna condicionada, se define que la extensión podrá efectuar llamadas a otra extensión que esté con la casilla de verificación Interna condicionada - para Recibir llamadas - seleccionada. La casilla de verificación Acceso directo al troncal, al ser seleccionada, define que la extensión podrá ingresar directamente a uno de los troncales si se informa el número de identificación. La casilla de verificación Obedece el desvío de transferencia de llamada de la extensión destino, al ser seleccionada (por defecto), hace que la extensión obedezca la programación de desvío de la extensión para la cual efectuó la llamada. La casilla de verificación Con fidelidad a la regla de selección automática de grupo, al ser seleccionada (por defecto), hará que la extensión obedezca las reglas de selección automática de grupo que en el menú Extensiones que obedecen la regla tengan la opción Con fidelidad. Al seleccionar la casilla de verificación Acceso a la búsqueda de persona, la extensión podrá ejecutar el comando para usar la función Buscar persona. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Grupo de salida

Para cada una de las Rutas, cada cola de la tabla presenta 8 menús de opciones de grupos de salida, Grupos 1 al 8, que incluyen los grupos registrados en Troncales > Rutas y grupos > Grupos. Seleccione una de las opciones de grupo en el menú Grupo 1. Se habilitará entonces el menú Grupo 2, permitiendo seleccionar un grupo diferente, el cual podrá usarse por la extensión cuando el Grupo 1 esté ocupado o indisponible. Lo mismo vale para los grupos 3 al 8. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Acceso externo

La tabla presenta categorías de llamadas que pueden tener programaciones diferentes de acuerdo con el Turno 1 o Turno 2. Al seleccionar la casilla de verificación Seleccionar todos, se seleccionan todas las casillas de verificación de las categorías. Las casillas de verificación Local, Regional, Nacional, Teléfono móvil local, Teléfono móvil regional y Auxiliar 8, al ser seleccionadas (por defecto para ambos turnos), definen que la extensión podrá efectuar llamadas en estas categorías. Las casillas de verificación Internacional, Teléfono móvil nacional, Teléfono móvil internacional, SMS y Auxiliar 1 a 7, al ser seleccionadas, definen que la extensión puede efectuar llamadas en estas categorías. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Nota: Para bloquear/liberar el prefijo de la región en la categoría Regional, se debe registrar el prefijo en Troncales > Códigos y Prefijos > Prefijos.

Candado

La casilla de verificación Programa candado a través del teclado, al ser seleccionada (por defecto), define que la extensión podrá ejecutar un comando a través del teclado para programar un candado. Las casillas de verificación Teléfono móvil internacional, Teléfono móvil nacional, Teléfono móvil regional, Teléfono móvil local, Internacional, Interurbano, Regional y Local, al ser seleccionadas, definen que la extensión no podrá efectuar llamadas en estas categorías. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Hotline

El menú Tiempo para ejecutar la llamada (s) define el tiempo que se esperará para que la llamada pueda efectuarse automáticamente. Presenta las opciones Inmediato y 1 a 7, siendo 7 por defecto. Si antes de alcanzar este tiempo se marca manualmente cualquier dígito o una secuencia de dígitos, como un número de extensión o un comando, la ejecución automática de la llamada no se realiza. El menú Destino define el destinatario de la llamada. Presenta las opciones Vacío (por defecto), Correo, Número externo, Grupos de extensiones y Extensiones. Si se selecciona la opción Número externo, entonces seleccione en el menú Ruta/Filial la ruta que se usará para efectuar la llamada, y en el campo Número externo el número del destinatario. La casilla de verificación Extensión de emergencia, al ser seleccionada, hará que el destinatario de la llamada escuche el mensaje Llamada de emergencia al momento de atender. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

La opción Correo permite el acceso al administrador de mensajes, permitiendo escuchar y eliminar mensajes.

Para la extensión IP, solo funcionará con dispositivos Intelbras compatibles con el aprovisionamiento automático.

Funcionalidades

Conferencia

La tabla presenta categorías de llamadas que pueden tener programaciones diferentes de acuerdo con el Turno 1 o Turno 2. La casilla de verificación Habilita conferencia, al ser seleccionada, define que la extensión podrá ejecutar comandos para realizar conferencia. La casilla de verificación Habilita conferencia programada, al ser seleccionada, define que la extensión podrá ejecutar comandos para programar una conferencia. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Agenda

En la sección Agenda general la tabla presenta una categoría que puede tener programaciones diferentes de acuerdo con el Turno 1 o Turno 2. La casilla de verificación Acceso a contacto con número privilegiado, al ser seleccionada, define que la extensión puede efectuar llamadas a contactos seleccionados como número privilegiado. En la sección Agenda particular, al seleccionar la casilla de verificación Agenda particular, se habilita la agenda particular de la extensión. La casilla de verificación Modificar agenda por el terminal, al ser seleccionada, define que la extensión podrá ejecutar comandos a través del teclado para modificar la agenda. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Nuevo contacto

Para crear un nuevo contacto haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En el menú Ruta/Filial seleccione la ruta que se usará para efectuar la llamada y en el campo Número externo el número del destinatario. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar contacto

Para editar un contacto busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar contacto

Para eliminar un contacto busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Devolución de llamada

La tabla presenta categorías de llamadas que pueden tener programaciones diferentes de acuerdo con el Turno 1 o Turno 2. Las casillas de verificación Interna y Externa, al ser seleccionadas (por defecto), definen que la extensión podrá ejecutar comando de devolución de llamada interna y/o externa. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Despertador

El menú Ocurrencia define la periodicidad con que se activará el despertador. Presenta las opciones Sin despertador (por defecto), Todo día, Días laborables, Una única vez y Periódico. Si la opción seleccionada es diferente de Sin despertador, se habilitará el campo Horario, que define el horario en que se activará el despertador. Si la opción seleccionada es Periódico, se habilitará también el campo Intervalo que define la frecuencia con la que debe activarse el despertador. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Jefe-secretaria

Facilita el acceso entre extensiones que requieren comunicación constantemente y prioridad. Toda extensión puede configurarse como Jefe o Secretaria. Cada extensión Jefe puede tener hasta dos extensiones Secretaria y cada extensión Secretaria hasta dos extensiones Jefe.

El menú Tipo define el tipo de jefe-secretaria habilitado. Presenta las opciones No programado (por defecto), Jefe y Secretaria. Si la opción seleccionada es Jefe, se habilitará la casilla de verificación Jefe intercala secretaria directamente, que al ser seleccionada hará que la llamada del jefe se intercale inmediatamente a la llamada de la secretaria, si ésta está ocupada con una llamada. En este caso, la extensión Jefe recibe una señalización de tono de ruptura de sigilo y entra en la llamada después que la extensión Secretaria escucha una secuencia de avisos sonoros. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en PABX ou em para descartarlos.

Consulte los comandos para realizar llamadas entre las extensiones jefe/secretaria en el manual Operaciones con extensiones > Efectuar llamadas > Internas > Ingresar extensión-jefe/secretaria.

Intercalación/Intrusión

Permite interferir en una llamada interna o externa en progreso. La extensión de destino recibirá avisos sonoros indicando que se intercalará y, por lo tanto, habrá ruptura de sigilo en la llamada. Después de 5 segundos, la extensión se añadirá a la conferencia con las extensiones y/o número externo que estaban en conversación.

La tabla presenta categorías de llamadas que pueden tener programaciones diferentes de acuerdo con el Turno 1 o Turno 2. Al seleccionar la casilla de verificación Intercala, la extensión podrá ejecutar comandos para intercalar otras extensiones. La casilla de verificación Es intercalada, al ser seleccionada (por defecto), define que la extensión podrá ser intercalada por otra extensión. La casilla de verificación BIP, al ser seleccionada (por defecto), hará que la extensión que es intercalada y la extensión o número externo con el cual ésta está en comunicación, reciban el aviso sonoro periódicamente para estar al tanto que otro interlocutor ingresó en la llamada. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Monitorización

Permite que un aparato telefónico se utilice para captar el sonido ambiente de lugar donde se encuentra. Puede ser útil para controlar la habitación de los niños, ancianos, enfermos, deficientes o con finalidades de vigilancia.

La tabla presenta categorías de llamadas que pueden tener programaciones diferentes de acuerdo con el Turno 1 o Turno 2. La casilla de verificación Monitoriza, al ser seleccionada, define que la extensión podrá ejecutar un comando para monitorizar a otra extensión. Para extensiones analógicas y digitales también se presentarán los campos que se describen a continuación. Al seleccionar la casilla de verificación Es monitorizado, otra extensión podrá ejecutar un comando para monitorizar a esta extensión. Si esta opción es seleccionada se habilitará la casilla de verificación Monitoriza ambiente, que al ser seleccionada, permitirá que la extensión capte el audio del ambiente. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Consulte los comandos para ejecutar la monitorización en el manual Operaciones con extensiones > Efectuar llamadas > Internas > Monitorización.

Llamada múltiple

Permite que otros dos números externos y un interno también puedan ser llamados simultáneamente cuando la extensión reciba una llamada interna o externa. Al atender la llamada en uno de los destinos configurados, el toque para los demás se interrumpe. El comportamiento es similar a un grupo de extensiones.

Para programar la llamada múltiple es necesario que la casilla de verificación Desvío externo de llamadas externas esté seleccionado en Extensiones > Extensión > Recibir llamadas > Desvíos. La casilla de verificación Habilitar, al ser seleccionada, habilita la programación de los campos que se describen a continuación. Al seleccionar la casilla de verificación Llama a todos simultáneamente, el toque se enviará a los tres destinos configurados. Cada cola de la tabla presenta uno de los destinatarios. En las líneas Llamada externa 1 y 2, el menú Ruta/filial define la ruta o filial que se usará para efectuar la llamada y el campo Número externo el número del destino. En la línea Llamada interna, el menú define el destino interno. Presenta las opciones Grupos de extensiones y Extensiones. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Si la extensión forma parte de un grupo de extensiones y recibe una llamada a través de este grupo, los números configurados no recibirán la llamada. Llamada múltiple no le permitirán capturar llamadas, es decir, otras extensiones NO podrán capturar llamadas que suenen en esta extensión.

Grabación

La tabla presenta categorías de grabación que pueden tener programaciones diferentes de acuerdo con la categoría de la llamada, que puede ser: Internas, Efectuadas y Recibidas. Al seleccionar la casilla de verificación Automático, la grabación de la extensión se iniciará de forma automática al atender la llamada. La casilla de verificación Comando por teclado, al ser seleccionada, hará que la grabación sólo se inicie cuando la extensión ejecute el comando a través de teclado. La casilla de verificación Otras extensiones pueden ejecutar comando por teclado para grabar esta extensión, al ser seleccionada, define que otras extensiones pueden ejecutar un comando a través de teclado para grabar la llamada con esta extensión. Si se selecciona, se presentará una tabla con las extensiones registradas en la central para seleccionar aquellas que podrán ejecutar el comando a través de teclado para grabar la llamada con esta extensión. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Buzón de voz

Para que la configuración del buzón de voz pueda ser realizada, es necesario habilitar el servicio de envío de correos electrónicos (SMTP) en Sistema > Envío de correos electrónicos (SMTP).

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se habilita la función de buzón de voz para la extensión. El menú Idioma define el idioma de presentación de las opciones del buzón de voz. Presenta las opciones Português (Brasil) (por defecto), Español (Argentina) e Inglés (EUA). La casilla de verificación Notifica nuevo mensaje por correo electrónico, al ser seleccionada, hará que se envíe un correo electrónico para notificar sobre nuevos mensajes grabados en el buzón. El campo Correo electrónico define la dirección de correo electrónico a la cual se enviará la notificación.

Para extensiones analógicas también se presentarán los campos que se describen a continuación. El menú Señalización de mensaje en el correo define la señalización que se enviará al aparato telefónico. Presenta las opciones Sin señalización (por defecto), Toque (teléfono hotel) y DTMF (Tex 516i). Si la opción seleccionada es DTMF (Tex 516i), se habilitarán los campos Tiene mensaje y No tiene mensaje, que presentan, respectivamente, los valores B51C y B50C. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

MobiliTI

La configuración del MobiliTI solo es permitida en Extensiones IP.

Los campos Dirección IP interno, Dirección IP externo y Protocolo de transporte serán llenados de acuerdo con los parámetros de red previamente configurados para la central, no obstante, es posible definir por cual interfaz de red la aplicación tendrá permiso de acceso. Con el MobiliTI Pro en ejecución en el smartphone, acceda a la opción Wizard y realice la lectura del QRCode. En el caso que la autenticación ocurra con éxito, la aplicación se asociará como una extensión de la central. Para enviar el QRcode para una dirección de e-mail, haga clic en y registre el destinatario en el campo indicado en la pantalla, enseguida haga clic en .

Para que el QRCode pueda ser enviado por e-mail, es necesario habilitar el servicio de envío de e-mails (SMTP) en Sistema > Envío de e-mails (SMTP)..

Avanzado

Este grupo comprende configuraciones avanzadas que, en la mayoría de los casos, no necesitan modificarse para que la extensión pueda efectuar y recibir llamadas.

Señal

Permite realizar ajustes de la señal transmitida/recibida y de la impedancia entre el puerto de extensión y el aparato telefónico, a fin de adecuarlas a los diferentes escenarios en que la central pueda estar, por ejemplo: distancias más cortas o más largas del par metálico y la calidad de este; aparatos telefónicos de fabricantes diferentes.

Para extensiones analógicas se presentarán los campos que se describen a continuación. Los campos TX offset y RX offset definen la ganancia/atenuación de la transmisión/recepción de la señal de audio. Los campos RX offset caller id DTMF y RX offset caller id FSK definen la ganancia/atenuación de la señal de recepción de la identificación de la llamada para protocolo DTMF y FSK. El campo RX offset - datos define la ganancia para dispositivos que transmiten datos, como FAX y máquinas de tarjeta de débito/crédito. Todos estos campos, por defecto, están completados con el valor 0, es decir, sin ganancia ni atenuación. El menú Impedancia define la impedancia del puerto en relación al terminal telefónico conectado. Presenta las opciones 600, 900 (predeterminada) y Estándar.

Para extensiones IP se presentarán los campos que se describen a continuación. La casilla de verificación Cancelación de eco, al ser seleccionada (por defecto), reduce el eco causado por la híbrida (circuito responsable por la conversión de 4 a 2 hilos). Es decir, el cancelador de eco actuará en las llamadas en que una parte usa tecnología IP y la otra un dispositivo TDM como una extensión analógica o digital. La casilla de verificación Detección de actividad de voz, al ser seleccionada (por defecto), habilita las funciones de detección de actividad de voz (VAD - Voice Activity Detection) y generación de ruido confortable (CNG - Confort Noise Generation), que podrán reducir el consumo del ancho de banda de la red en los momentos en que hay sólo silencio o ruido ambiente durante una llamada. La casilla de verificación Corrección anticipada de errores, al ser seleccionada, habilita la función de corrección anticipada de errores FEC (Forward Error Correction), que envía paquetes adicionales con el objetivo de utilizarlos en la reconstrucción del audio por si algunos paquetes se pierden en la transmisión y no llegan al destino. Es indicada para redes con ocurrencia frecuente de pérdida de paquetes. La casilla de verificación Supresor de ruido adaptativo, al ser seleccionada, habilita la función ANS (Adaptive Noise Suppresor), que reduce ruidos en las señales de voz provenientes de la red TDM (analógica o digital). Estas dos últimas funciones están disponibles sólo para la tarjeta códec de 60 canales.

La casilla de verificación Cámera de video, al ser seleccionada, indica que se está utilizando como extensión una cámara de vídeo compatible con el protocolo SIP.

Las extensiones digitales no tienen configuración de señal, por lo tanto, este formulario de configuración no se presenta para ese tipo de extensión. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Códec

Los códecs son responsables por transformar la voz humana, que es una señal analógica, en una señal digital, y viceversa, para ser transmitida/recibida por la red de ordenadores. Algunos códecs consumen menos ancho de banda de red que otros. Este formulario se presenta sólo para extensiones del tipo IP.

La tabla permite la configuración de hasta 5 códecs. Cada cola de la tabla representa un códec e indica su prioridad (orden en que los códecs se negociarán) en el establecimiento de una nueva llamada. Si el destino no tiene el códec con prioridad 1, entonces se utilizará el códec con prioridad 2 y así sucesivamente, hasta que los códecs de origen y destino sean los mismos, estableciendo así la llamada. Por este motivo es recomendable que se completen todas las opciones con códecs diferentes - más allá que la central exija sólo uno - y que uno de ellos sea el códec PCMA (también conocido como G.711a). El menú Códec presenta las siguientes opciones: G.729, GSM FR 6.10, G.726-40, G.726-32, G.726-24, G.726-16, PCMA, PCMU, G.723-6.3(5.3), H263 y H264. El menú Tiempo de empaquetado (ms) presenta las opciones 10, 20 (por defecto), 30 y 40. Este campo define el tiempo del paquete que contiene el audio digitalizado para enviar a la red de datos. Para guardar los cambios haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Atenção: Los códecs H263 y H264 están disponibles a partir de la versión 18.09.12 de UnniTI. Estos códecs se utilizan para las llamadas de vídeo, siempre que el payload sea igual en las extensiones participantes. Las llamadas de vídeo sólo se permiten para las extensiones IP de una misma central. Para una buena calidad de vídeo se sugiere 1Mbs de Bit rate máximo y una resolución CIF de 352 x 288 y 10 frames por segundo, además, se reconoce que todas las extensiones de la llamada (máximo 3 para LAN e 1 para WAN simultáneas e independientes) se encuentren en la misma interfaz de red (LAN o WAN), preferiblemente en la interfaz LAN. El switch al que está conectado el pabx debe tener habilitada la propiedad "Control de flujo". Para que no haya pérdida de paquetes durante la llamada, la red debe permitir un alto tráfico de datos y ser estable. Al transferir una videollamada o hacer una consulta, el audio se establecerá entre las partes pero el vídeo se deshabilitar. Si las partes desean establecer la llamada con vídeo, el usuario deberá solicitar el establecimiento de esta función a través del terminal si éste tiene soporte para tal. No se establecerá una videollamada si los involucrados utilizan un protocolo de transporte diferente (TCP / UDP) en los mensajes SIP.

DTMF

Para extensiones analógicas se presentarán los campos que se describen a continuación. El menú Duración del dígito define la duración de la señal que representa el dígito. Presenta las opciones 50 a 500, siendo 100 la opción predeterminada. El menú Pausa interdigital define el intervalo mínimo entre un dígito y otro para que la central pueda identificarlos.

Para extensiones IP se presentarán los campos que se describen a continuación. El menú Señalización define el protocolo que se utilizará para envío de dígitos marcados con la llamada establecida. Presenta las opciones SIP Info (por defecto), Out of band (RFC 2833) e In Band. Si la opción seleccionada es Out of band (RFC 2833), se habilitará el campo Payload para informar el tamaño del área de datos del frame donde se colocará la información.

Las extensiones digitales no tienen configuración de DTMF, por lo tanto, este formulario de configuración no se presenta para ese tipo de extensión. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Flash

Para extensiones analógicas se presentará el campo Duración (ms), que define el período de tiempo de interrupción de la señal que se generará cuando se presione la tecla Flash en el aparato telefónico. Puede configurarse con valores entre 100 y 900, siendo 300 el valor por defecto.

Para extensiones IP se presentará el campo Caracteres, que define la secuencia de caracteres marcada por aparatos telefónicos IP que debe interpretarse como envío de Flash. Por defecto estará vacío.

Las extensiones digitales no tienen configuración de DTMF, por lo tanto, este formulario de configuración no se presenta para ese tipo de extensión. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Timbre personalizado

Los menús de opciones que se presentarán a continuación presentan las opciones Aviso, Entrante, Interna, Devolución de llamada, Transf. ext., Despertador, Portero, Conf. programada, Def. usuario, Mensaje y Ref. por defecto. El menú Aviso define el toque de aviso, siendo por defecto Aviso. El menú Externa define el toque para llamadas externas, siendo por defecto Entrante. El menú Interna define el toque para llamadas internas, siendo por defecto Interna. El menú Transferencia define el toque para transferencia, siendo por defecto Transf. ext. El menú Devolución de llamada define el toque para devoluciones de llamada, siendo por defecto Devolución de llamada. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Lista IP/MAC

Este formulario está disponible sólo para teléfonos IP. Existen situaciones en que la dirección IP de un determinado dispositivo cambia automáticamente, sin la intervención del usuario. Esto sucede con cierta frecuencia en dispositivos móviles, como teléfonos móviles por ejemplo. Si el usuario utiliza un softphone IP en este dispositivo, el cambio de la dirección IP puede provocar la pérdida de registro de la cuenta IP del softphone. Para resolver ese problema el administrador de la central puede configurar el número MAC del dispositivo móvil en la lista de MACs aceptados. En esta situación, la central aceptará el pedido de registro independientemente de la dirección IP de origen, siempre que la MAC sea igual al valor configurado.

El dispositivo debe enviar el número MAC en el pedido de registro.

La casilla de verificación Habilitar lista IP, al ser seleccionada, habilita el registro de direcciones IP.

Nueva dirección IP

Para crear un nueva dirección IP haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En el campo Dirección IP ingrese la dirección IP. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar dirección IP

Para editar una dirección IP busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar dirección IP

Para eliminar una dirección IP busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

La casilla de verificación Habilitar lista MAC, al ser seleccionada, habilita el registro de direcciones MAC.

Nueva dirección MAC

Para crear un nueva dirección MAC haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En el campo Dirección MAC ingrese la dirección MAC. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono .. Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar dirección MAC

Para editar una dirección MAC busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar dirección MAC

Para eliminar una dirección MAC busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Si no desea eliminar más registros, haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

Copiar configuraciones

Para copiar las configuraciones de una extensión para otra(s), haga clic en en la parte superior de la pantalla Configurar extensión. En la pantalla que se abrirá seleccione todas las configuraciones o al menos uno de los grupos de configuración que desea copiar y haga clic en . En esta nueva pantalla seleccione el(las) extensiones(s) para las cuales desea copiar las configuraciones. Excepto Telefonista, Portero, Grabación y MobiliTI, todos los formularios tienen el ícono en la parte superior de la pantalla. Al hacer clic sobre el mismo se abrirá la pantalla Copiar configuraciones con el grupo de configuración seleccionado.

Grupos de extensiones

Nuevo grupo de extensiones

Para crear un nuevo grupo de extensiones haga clic en + Nuevo grupo. En la pantalla que se abrirá, en el menú Grupo, seleccione una de las opciones de Grupo 1 a 60. En el menú Tipo, seleccione una de las opciones:

Desactivado: el grupo no estará disponible para recibir llamadas.

Distribuidor: transfiere la llamada recibida a una extensión a la vez. A medida que llama a las extensiones, las mismas pierden la prioridad en la próxima llamada. Cuando una llamada pasa por todas las extensiones y nadie la atiende, la misma vuelve a la primera extensión, circulando de acuerdo con la disponibilidad de las extensiones del grupo. Ejemplo: un grupo tipo Distribuidor contiene la siguiente secuencia de extensiones: 2000, 2001 y 2003. La extensión 2000 recibió la última llamada, entonces la próxima llamada recibida por el grupo se enviará a la extensión 2001. Si ésta está ocupada o no atiende en el tiempo programado para atención, pasará la llamada a la extensión 2003.

Jerárquico: Tiene características similares al grupo Distribuidor. Este es el único grupo que permite el desvío externo de sus participantes. En otros grupos, la desviación externa no está permitida. Ejemplo: suponga que programó las extensiones 2000 y 2001 para el grupo de enrutadores. Cuando reciba una llamada, sonará la extensión 2000 hasta que reciba una respuesta. La segunda llamada se reenviará a la extensión 2001. Si las extensiones tienen desviaciones configuradas, las llamadas se desviarán de acuerdo con el programa de desviaciones.

Toque múltiple: transfiere la llamada recibida y envía toque a todas las extensiones hasta que una de ellas atienda, o el emisor cuelgue, o bien se alcance el tiempo máximo para esperar atención. Ejemplo: un grupo tipo Toque múltiple contiene la siguiente secuencia de extensiones: 2000, 2001 y 2003. Cuando se recibe una llamada, el toque se enviará a las tres extensiones, de forma alternada para no perjudicar el rendimiento del PABX. La llamada será atendida por la primera extensión en retirar el auricular del teléfono del gancho y el toque cesará de inmediato. Una extensión de este grupo puede programarse para no sonar en cada llamada recibida, sin embargo puede atender la llamada capturándola.

Toque único: similar al tipo Toque múltiple, transfiere la llamada recibida a todas las extensiones. La diferencia es que el toque se envía sólo a la primera extensión que está libre. Ejemplo: un grupo tipo Toque único contiene la siguiente secuencia de extensiones: 2000, 2001 y 2003. Cuando se reciba una llamada, el toque se enviará sólo a la extensión 2000, si está libre. Sin embargo, la llamada podrá ser atendida por 2001 o 2003, bastando para ello retirar el auricular del teléfono del gancho. Atención: si hay extensiones IP en este grupo, ellas sonarán junto con la primera extensión analógica o digital disponible. Si sólo hay extensiones IP en el grupo, todas sonarán.

Router: similar al tipo Distribuidor, es el único grupo que mantiene extensiones con desvío externo. En los demás grupos, mientras la extensión está con desvío externo programado, la extensión es automáticamente desconsiderada por el grupo. Ejemplo: un grupo tipo Router contiene la siguiente secuencia de extensiones: 2000, 2001 y 2003, en que la extensión 2001 tiene un desvío externo programado. Cuando se envíe una llamada a la extensión 2001, se efectuará el desvío para el número externo.

Búsqueda: permite a la extensión seleccionada como programador activar el recurso de altavoz de todas las extensiones TI del grupo y así transmitir audio. Esta función no funcionará en otros tipos de extensiones que estén en el grupo, incluso si tienen altavoz. No se permite la transferencia directa de llamadas para extensiones de este grupo. Sólo se permiten consultas y deben hacerse únicamente a través de la extensión seleccionada como programador del grupo, ya que esta es la única que puede efectuar llamadas para este tipo de grupo.

Captura: el objetivo de este tipo de grupo es facilitar la captura de llamadas de determinadas extensiones que estén cercanas, sin necesitar saber el número de la extensión que está recibiendo la llamada. Sólo es necesario ingresar el comando 560*. Ejemplo: un grupo tipo Captura contiene las siguientes extensiones: 2000, 2001 y 2003. La extensión 2001 podrá capturar llamadas recibidas en las extensiones 2000 y 2003, bastando para ello marcar 560*, sin la necesidad de saber el número de la extensión de la que se capturará la llamada. Este grupo no tiene número de acceso, por lo tanto no recibirá ni transferirá llamadas a las extensiones pertenecientes al mismo. Una misma extensión no podrá incluirse en más de un grupo Captura.

DAC: transfiere las llamadas recibidas a una extensión a la vez, sin embargo, de forma balanceada, pudiendo definirse qué extensión tendrá prioridad en la transferencia de la próxima llamada, si es la que tiene el menor tiempo total de atenciones realizadas o la menor cantidad de llamadas atendidas. El grupo tipo DAC es ideal para grupos que reciben muchas llamadas, como call centers. Después de crear el grupo, haga clic en el mismo para ingresar a las configuraciones y definir las preferencias en el formulario DAC / Call center.

Call center: similar al tipo DAC, difiere de éste por estar compuesto por cuentas de agentes. Transfiere las llamadas recibidas a un agente a la vez, de forma balanceada, pudiendo definirse qué agente tendrá prioridad en la transferencia de la próxima llamada, si es la que tiene el menor tiempo total de atenciones realizadas o la menor cantidad de llamadas atendidas. El grupo tipo Call center es ideal para grupos que reciben muchas llamadas, como call centers. Después de crear el grupo, haga clic en el mismo para ingresar a las configuraciones y definir las preferencias en el formulario DAC / Call center. Es necesario que los agentes estén creados en Extensiones > Grupos de extensiones > Agentes para Call center . Consulte los comandos por teclado para operar el agente en el manual Operaciones con extensiones > Comandos para agente grupo Call Center.

Hotelaria: destinado para integración con softwares de gestión hotelera, este grupo puede estar compuesto sólo por extensiones IP, ya que en ellas se registrarán softphones personalizados por empresas especializadas. Ejemplo: una camarera necesita informar los productos que se consumieron del minibar, entonces efectúa una llamada para el grupo Hotelería, que transferirá la llamada a uno de los softphones disponibles. Cuando uno de los softphones atienda podrá pasar las opciones al igual que una URA y capturar la información informada por la camarera por medio del protocolo SIP, registrando la información en el ordenador en que los softphones están en ejecución.

En el campo Nombre defina un nombre para el nuevo grupo. Por defecto será Grupo 1 si se trata del primer grupo, Grupo 2 si se trata del segundo y así sucesivamente. En el campo Acceso ingrese el valor para acceso al grupo a través de comando por teclado. Sólo se aceptan valores numéricos y no pueden ser iguales al de otro grupo de extensiones, número de extensión, troncal o comando. El campo Acceso no está disponible para grupo tipo Captura.

Nueva extensión

Para añadir extensiones al grupo haga clic en + nueva extensión. En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En el menú Número seleccione la extensión deseada. En el menú Tiempo para atención (s), seleccione el tiempo que la extensión tendrá para atender la llamada, que puede ser de 10 a 89 segundos. Al seleccionar la casilla de verificación Programa grupo, la extensión podrá ejecutar comandos para programar el grupo. Al recibir una llamada en el grupo, se llamará a las extensiones en el orden en que se añadieron a la tabla. Para modificar el orden haga clic en Mover hacia arriba o Mover hacia abajo en la columna Orden de la extensión deseada. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX. Para guardar el nuevo grupo de extensiones haga clic en , o haga clic en para descartar la creación del nuevo grupo.

Editar extensión

Para editar una extensión busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar extensión

Para eliminar una extensión busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Reemplazo de contestadores

Al intentar eliminar un grupo de extensiones que es contestador de troncales y/o facilidades, se abrirá la pantalla Reemplazo de contestadores. En ella se listarán los troncales y/o facilidades de los cuáles el grupo de extensiones es contestador y, si existe otro grupo de extensiones, se exhibirá para que pueda elegirse el grupo de extensiones substituto. Seleccione el grupo de extensiones y haga clic en . Si no desea definir otro contestador, basta hacer clic en ou

Configurar grupo de extensiones

Para configurar un grupo de extensiones haga clic en la cola correspondiente al grupo deseado. Se exhibirá una nueva pantalla. En la parte superior de dicha pantalla el enlace < Volver permite regresar a la pantalla principal de grupos de extensiones. Cerca de este enlace hay un menú de opciones que indica en qué grupo de extensiones se está actualmente y permite cambiar a otro, de ser necesario, sin tener de volver a la pantalla principal de grupos de extensiones.

General

El menú Grupo presenta el número de identificación del grupo, que estará deshabilitado para edición. El menú Tipo presenta las opciones de tipo de grupo: Desactivado, Distribuidor, Jerárquico, Toque múltiple, Toque único, Router, Busca, DAC y Hotelería. El campo Nombre presenta el nombre del grupo. El campo Acceso presenta el valor para acceso al grupo a través de comando por teclado. Sólo se aceptan valores numéricos y no pueden ser iguales al de otro grupo de extensiones, número de extensión, troncal o comando. Este campo no está disponible para grupos tipo Captura. El menú Posiciones en la cola presenta las opciones de 0 a 30 y define la cantidad máxima de llamadas que podrán esperar para ser atendidas, siendo por defecto 0. El menú Tiempo en la cola (min.) presenta las opciones de 5 a 30 y define el tiempo máximo que una llamada podrá esperar en la cola. El menú Señalización presenta las opciones Tono de llamada, Música interna, Música externa 1 y Música externa 2, y define la señalización que recibirá el emisor de la llamada al grupo mientras espera ser atendido por una de las extensiones del grupo. La opción seleccionada por defecto es Tono de llamada. La casilla de verificación Cualquier extensión captura, al ser seleccionada, define que extensiones que no pertenezcan al grupo puedan capturar las llamadas recibidas. Por defecto, no estará seleccionada. La casilla de verificación Obedece filtro ANI, está seleccionada por defecto, es decir, el grupo obedecerá a la configuración del filtro ANI, si está habilitado, en Troncales > Digital E1 > Filtro ANI. El menú Primera atención (entrante no atendida) define si el grupo, al recibir una llamada externa directamente, lo que ocurre cuando la llamada no fue atendida por una extensión fuera del grupo y transferida al grupo, debe atenderse antes de transferirla a sus extensiones. Por defecto, el grupo transferirá la llamada a las extensiones, pero es posible elegir una de las otras opciones disponibles: Sin mensaje, DISA 1, DISA 2, MSG1 y MSG2. El menú Tiempo de trabajo después de desconexión (s) presenta las opciones de 1 a 60 y define el tiempo que el grupo esperará para transferir una nueva llamada al agente para que este pueda realizar algún procedimiento después de cada atención, como, por ejemplo, una anotación en el sistema. El valor por defecto es 60. El menú Tiempo para atención agente Call Center (s) presenta las opciones de 10 a 89 y define el tiempo que cada agente tendrá para atender una llamada. El valor por defecto es 15. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Extensiones

Nueva extensión

Para añadir extensiones al grupo haga clic en + nueva extensión. En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En el menú Número seleccione la extensión deseada. En el menú Tiempo para atención (s), seleccione el tiempo que la extensión tendrá para atender la llamada, que puede variar de 10 a 89 segundos. Al seleccionar la casilla de verificación Programa grupo, la extensión podrá ejecutar comandos para programar el grupo. Al recibir una llamada en el grupo, se llamará a las extensiones en el orden en que se añadieron a la tabla. Para modificar el orden, haga clic en Mover hacia arriba o Mover hacia abajo en la columna Orden de la extensión deseada. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay más inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX. Para guardar el nuevo grupo de extensiones, haga clic en , o haga clic en para cancelar la creación del nuevo grupo.

Editar extensión

Para editar una extensión busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar extensión

Para eliminar una extensión busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Desvíos

Cada cola de la tabla presenta un tipo de desvío. El tipo Si no atiende Turno 1 tendrá lugar si el grupo en el Turno 1 recibe una llamada y no es atendida por ninguna extensión. El tipo Si no atiende Turno 2 hará lo mismo que el anterior, sin embargo, sólo en el Turno 2. El tipo Si está ocupada Turno 1 tendrá lugar si el grupo en el Turno 1 recibe una llamada y todas las extensiones están ocupadas. El tipo Si está ocupada Turno 2 hará lo mismo que el anterior, sin embargo, sólo en el Turno 2. El tipo Transferencia de llamada realizará el desvío al momento en que se efectúe la llamada al grupo, es decir, el grupo no transferirá la llamada a las extensiones, incluso si éstas no están ocupadas. Para los desvíos Si no atiende, seleccione en el menú Tiempo, que presenta valores de 10 a 80, el tiempo que el grupo esperará que la llamada sea atendida por alguna extensión antes de efectuar el desvío. Seleccione en el menú Destino una de las opciones disponibles: Número externo, Grupo de extensiones o Extensión. Si la opción seleccionada es Número externo, el menú Ruta/Filial se habilitará para seleccionar una opción y el campo Número externo para ingresar el número de destino. El menú Extensión que paga desvío externo presenta la lista de extensiones registradas en la central. Si uno de los desvíos se configura para número externo, es obligatorio seleccionar la extensión que recibirá el costo de las llamadas desviadas al número externo. Por defecto, ninguna extensión está seleccionada. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX.

DAC / Call Center

En la sección Distribuir llamadas seleccione el tipo de balanceo de la distribución de las llamadas. La opción Por tiempo hará que el grupo transfiera la próxima llamada recibida al agente con menor tiempo total de llamadas atendidas. Si este agente está ocupado, el grupo intentará transferirla al próximo con menor tiempo. La opción Por cantidad hará que el grupo transfiera la próxima llamada al agente con menor cantidad de llamadas atendidas. Si este agente está ocupado, entonces el grupo intentará transferirla al próximo con menor cantidad. El menú Período para restablecer estadísticas (h) presenta las opciones 1, 2, 3, 4, 6, 12 y 24. Define cada cuanto tiempo serán restablecerán las estadísticas de cantidad y la duración total de las llamadas de los agentes. La casilla de verificación Permitir Captura, al ser seleccionada, permite que los agentes de este grupo puedan capturar llamadas recibidas por otros agentes. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Agentes para Call Center

Los agentes son cuentas con contraseña para registro en grupos del tipo Call center que permiten un mejor control sobre su operación. A través de comandos por medio del teclado es posible entrar en el grupo, estar disponible, colocar en pausa y salir del grupo. Consulte al respecto en el manual Operaciones con extensiones.

Nuevo agente para call center

Para crear un nuevo agente haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese un nombre en el campo Nombre para identificación del agente. En el campo Cuenta ingrese un valor numérico de hasta 4 dígitos. En el campo Contraseña ingrese un valor numérico. En la sección Grupos call center en que el agente podrá registrarse seleccione la casilla de verificación de los grupos Call center en que el agente podrá registrarse. Para guardar el nuevo agente haga clic en Guardar , o haga clic en , ou clique em para descartar la creación del nuevo agente.

Editar agente

Para editar un agente haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de ese agente. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar agente

Para eliminar un agente busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Callback

Antes de configurar el callback, es necesario que el código de área esté configurado en Troncales > Códigos y prefijos > Código de área.

Nuevo callback

Para crear un nuevo callback, haga clic en . Será presentada, en la primera línea de la tabla, la línea de inserción. En el menú Extensión, seleccione la extensión deseada. En el menú Ruta, seleccione la ruta que será usada para efectuar la llamada, y en el campo Número externo, el número de destino, que puede contener para un conjunto de números con un determinado prefijo, por ejemplo: para cualquier número que comience con 4899, incluso el 4899, o que representa un dígito cualquiera, por ejemplo: ppara cualquier número que inicie con 4899661 , termine con 1 y tenga 11 dígitos. Haga clic en el ícono para insertar ese registro en la tabla o, si quiere cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hubiere más inserciones a hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar callback

Para editar un callback, localice en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , localizado en la última columna. Haga las modificaciones deseadas y haga clic en el ícono . Si no hubiere más modificaciones a hacer, haga clic en para aplicarlas al PABX.

Excluir callback

Para excluir un callback, localice en la tabla el registro que desea excluir y haga clic en el ícono .

El Callback funciona en troncales digitales, IP y GSM/3G.

Códigos de cuenta

El código de cuenta es una forma de concentrar las llamadas telefónicas (destinadas a números de la red pública) en un determinado número de cuenta, facilitando la contabilización de gastos. Un ejemplo de aplicación seria la asociación del código a una cuenta de proyecto para que al final del mismo pueda calcularse el costo relativo a las llamadas telefónicas. Todo código de cuenta puede o no tener contraseña para su utilización.

Nuevo código de cuenta

El PABX permite registrar hasta 1000 códigos de cuenta. Para crear un nuevo código de cuenta, haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese en el campo Cuenta un número de identificación para el nuevo código de cuenta. El número de la cuenta no puede comenzar con cero. En el campo Contraseña (opcional), ingrese una contraseña numérica de hasta 4 dígitos para esta cuenta. En el campo Código alternativo (opcional) ingrese un valor numérico de siete dígitos, que podrá usarse como alternativa para marcar en lugar de informar la cuenta y la contraseña en el comando a través de teclado. En el menú Ruta seleccione la ruta que se usará para efectuar llamadas externas. Al seleccionar la casilla de verificación Transfiere llamada, la extensión que use el código de cuenta podrá transferir la llamada. La casilla de verificación Verifica categoría, al ser seleccionada, presentará las categorías de llamadas, cada una con un casilla de verificación, para seleccionar las categorías de llamadas que el código de cuenta podrá efectuar. Si no se selecciona la casilla de verificación Verifica categoría, se controlarán las categorías de llamada configuradas en la extensión que esté usando el código de cuenta para efectuar la llamada. Para guardar el nuevo código de cuenta, haga clic en , o haga clic en para descartar la creación del nuevo código de cuenta.

Editar código de cuenta

Para editar un código de cuenta haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de ese código de cuenta. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar código de cuenta

Para eliminar un código de cuenta busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Importar códigos de cuenta

Para importar un backup conteniendo registros de código de cuenta haga clic en . En la pantalla que se abrirá, haga clic en en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado TAB_COD_CONTA.tab. Una vez seleccionado, en el paso 2, haga clic en . Se iniciará el proceso de importación que puede tardar unos segundos en completarse. Al finalizar, los registros se exhibirán en la tabla.

Exportar códigos de cuenta

Para exportar los registros de códigos de cuenta registrados haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

Agenda General

Permite la creación de una agenda colectiva conteniendo números de uso general y de uso privilegiado para ser consultados por las extensiones.

Nuevo contacto

El PABX permite registrar hasta 600 contactos. Para crear un nuevo contacto haga clic en . En la pantalla que se abrirá seleccione las opciones Agenda general o SMS, si este contacto será usado sólo para envío de SMS en la pantalla Troncales > Envío de SMS. En el campo Posición de la agenda, ingrese el número de la posición en la agenda que será informado al ejecutar el comando a través de teclado. En el campo Nombre del contacto ingrese un nombre para identificar al contacto. En el menú Ruta/Filial seleccione la ruta o filial que se usará para efectuar llamadas para este contacto. En el campo Número externo ingrese el número del destinatario. Al seleccionar la casilla de verificación Número privilegiado, las extensiones con la casilla de verificación Acceso a contacto con número privilegiado seleccionada - en Extensiones > Extensión > Funcionalidades > Agenda - puedan efectuar la llamada incluso si no tienen la categoría seleccionada en Extensiones > Extensión > Efectuar llamadas > Acceso externo. En este caso, la llamada será efectuada usando uno de los grupos configurados en Troncales > Rutas y grupos > Grupos del sistema y no uno de los grupos configurados para la extensión en Extensiones > Extensión > Efectuar llamadas > Acceso externo. Para guardar el nuevo contacto, haga clic en .

Editar contacto

Para editar un contacto haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de ese contacto. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar contacto

Para eliminar un contacto busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Importar contacto

Para importar un backup conteniendo registros de contactos haga clic en . En la pantalla que se abrirá, haga clic en en el paso 1 y busque en los directorios el archivo llamado CONTACTOS.xml. Una vez seleccionado, en el paso 2, haga clic en . Se iniciará el proceso de importación que puede tardar unos segundos en completarse. Al finalizar, los registros se exhibirán en la tabla.

Exportar contatos

Para exportar los registros de contactos haga clic en . Se abrirá la ventana del navegador ofreciendo la opción de guardar el archivo.

Configuraciones VoIP

Permite configurar parámetros generales del VoIP relacionados a las extensiones IP.

Puertos

El campo SIP para UDP o TCP presenta el número del puerto de escucha del protocolo SIP para UDP o TCP (por defecto 5060). El campo SIP para TLS presenta el número del puerto de escucha del protocolo SIP para TLS. Aunque el protocolo SIP con TLS está cifrado, el audio (paquetes RTP) no está cifrado. El campo RTP mínimo presenta el menor puerto que se asignará al protocolo RTP. El campo RTP máximo presenta el mayor puerto que se asignará al protocolo RTP.

Autoconfiguración de extensiones

La autoconfiguración posibilita registrar un rango de extensiones IP en la lista de disponibles para obtener usuario/contraseña. Si el PABX está con el servidor DHCP activado, cuando uno de los siguientes modelos de teléfono IP: TIP 120/125/425, TIP 120/125 LITE, TIP120i/125i, V3001/V5501/V5502 ou TDMI 400 IP, buscar las configuraciones en la red (DHCP), recibirá en la respuesta cuál es la dirección IP para registro de la extensión IP. Con la dirección IP, el teléfono solicita su usuario y contraseña. La central envía la primera extensión que esté disponible en la lista y la marca como En uso

Nueva autoconfiguración

Para crear una nueva autoconfiguración, haga clic en . Se presentará en la primera cola de la tabla la cola de inserción. En el menú Extensión seleccione la extensión y en el menú Estado defina si la extensión estará Disponible o En uso. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicar las configuraciones al PABX.

Editar autoconfiguración

Para editar una autoconfiguración busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar autoconfiguración

Para eliminar una autoconfiguración busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Jitter buffer

El Jitter se define como una variación en el atraso de los paquetes recibidos. Del lado del envío, los paquetes se envían en un flujo continuo con los paquetes separados con una distancia uniforme. Debido al congestionamiento de la red, al queueing inapropiado o a los errores de configuración, este flujo constante puede hacerse irregular o el atraso entre cada paquete puede variar en vez de permanecer constante. Cuando un router recibe un flujo de audio del protocolo RTP por VoIP, el mismo debe compensar el jitter encontrado. El mecanismo que se encarga de esta función es el buffer de retardo de playout. El buffer de retardo de playout debe hacer el buffer de estos paquetes y colocarlos en un flujo constante para los procesadores de señal digital (DSP, Digital Signal Processor) para convertirlos nuevamente a un flujo de audio analógico. El buffer de retardo de playout también se conoce como buffer de control de variación de señal. Si el jitter es tan grande que hace que los paquetes sean recibidos fuera del alcance del buffer, estos paquetes serán descartados y las salidas serán escuchadas en el audio. Para pérdidas tan pequeñas como un paquete, el DSP hará la interpolación de lo que cree ser el audio y no habrá problemas audibles. Cuando la variación excede lo que el DSP puede hacer para compensar los paquetes ausentes, es posible percibir problemas de audio.

Esta configuración tendrá validez para extensiones y troncales IP.

La opción Adaptable, al ser seleccionada (por defecto), habilita los campos Atraso mínimo (ms) y Atraso máximo (ms), en los cuales es posible especificar un período de tiempo de atraso para acomodar los paquetes que llegan de la red, permitiendo que el sistema adapte el buffer, que tenderá al mínimo valor cuando la red esté en buenas condiciones y al máximo valor cuando esté en malas condiciones. De esta forma el sistema evita pérdidas y proporciona una mejora en la calidad de audio, lo que hace de esta opción la más utilizada. Los valores por defecto son 40 y 100, respectivamente. Al seleccionar la opción Fijo, permite especificar un tiempo fijo de atraso para los paquetes. En esta opción el tiempo de retención de los paquetes que llegan de la red es siempre el mismo, lo que hace que el sistema presente un rendimiento inferior, ya que no puede adaptarse al comportamiento de la red de manera dinámica. El valor por defecto es 40.

UnniTI posee soporte para BLF (Busy Lamp Field) que es la funcionalidad utilizada para monitorear los estados de las Extensiones. Es posible utilizar simultáneamente hasta 1000 BLFs. Se aconseja programar un tiempo de expiración en torno de 600 segundos en el Terminal, para que el exceso de mensajes SIP conteniendo pedidos de estados BLF (SUBSCRIBER) no comprometa la calidad de las llamadas VoIP.
UnniTI no permite que el tiempo de expiración de los mensajes SIP SUBSCRIBER configurado en el Terminal, sea inferior a 180 segundos.

Reserva de canales

Permite reservar una cantidad específica de canales para extensiones y troncales.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, se habilita la programación de reserva de canales. El menú Canales para troncales IP define la cantidad de canales que podrán ser asignados sólo por troncales IP. Presenta las opciones 0 a la cantidad máxima de canales. El menú Canales para extensiones IP define la cantidad de canales que podrán asignarse sólo por extensiones IP. Presenta las opciones 0 a la cantidad máxima de canales menos la cantidad seleccionada en Canales para troncales IP. El campo Canales sin reserva presenta la cantidad de canales que no se asignaron para troncales o extensiones. La casilla de verificación Ahorro de canal, al ser seleccionada (por defecto) hará que la central ahorre canales cuando las dos extensiones involucradas en la llamada sean IP.

El ahorro de canal no será posible si: por lo menos una de las extensiones IP está fuera de la red local, o sea, usando NAT; hubiere conferencia involucrando a las extensiones IP; el aparato telefónico, que está usando la extensión IP, no es uno de los compatibles: TIP 120/125/425, TIP 120/125 LITE, TIP120i/125i ou TDMI 400 IP. Extensiones IP con ahorro de Canal no pueden usar la facilidad de desvío externo y tampoco oirá pitidos de señal.

Servicios complementarios

Permite configurar como el PABX deberá interpretar los caracteres # e * recebidos dos telefones TIP 120/125/425, TIP 120/125 LITE, TIP120i/125i ou TDMI 400 IP.

La opción Tratar el # como carácter válido, al ser seleccionada (por defecto), hará que el PABX interprete el # como uno de los dígitos que componen el número marcado. La opción Tratar el # como marcado rápido, al ser seleccionada, hará que el PABX interprete el # como el equivalente a presionar la tecla Enter. La opción Tratar el * como carácter válido, al ser seleccionada (por defecto), hará que el PABX interprete el * como uno de los dígitos que componen el número marcado. La opción Tratar el * como marcado rápido, al ser seleccionada, hará que el PABX interprete el * como el equivalente a presionar la tecla Enter.

Ajustes de video

Activando esta configuración, una vez establecida una llamada VoIP, la centralita identificará si ambos terminales están en la misma red privada. En caso afirmativo, el central realizará una reinvitación para ambos. Esta reinvitación hará que intercambien medios (audio y video) directamente entre los dos participantes. Nota: No es posible grabar una llamada en esta circunstancia, pero libera a la central de reenviar paquetes y los consiguientes retrasos.

Con la opción desactivada es posible tener dos videollamadas usando la red LAN y 1 videollamada usando la red WAN. En ambos casos, si la conexión de vídeo utiliza tanto LAN como WAN, sólo es posible una conexión.

Ganancia

Permite configurar la ganancia de recepción y transmisión de extensiones IPs.

Toques y tonos

Toques

Nuevo toque

Para crear un nuevo toque haga clic en . En la pantalla que se abrirá ingrese un nombre en el campo Nombre para el nuevo toque. En el menú Ejecución seleccione el modo en que se ejecutará el toque. Presenta las opciones Ejecuta una única vez y Repite cadencias. El menú Estado inicial define el estado inicial del toque. Presenta las opciones Desactivado y Activado.

Nueva cadencia

Para crear una nueva cadencia haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En los campos Activa (ms) y Desactiva (ms), ingrese el período de tiempo que la señal permanecerá activada y desactivada, respectivamente. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícon . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicarlas al PABX.

Editar cadencia

Para editar una cadencia busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar cadencia

Para eliminar una cadencia busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Para guardar el nuevo toque haga clic en , o haga clic en para descartar la creación del nuevo toque.

Editar toque

Para editar un toque haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de ese toque. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar toque

Para eliminar un toque busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Tonos

Editar tono

Para editar un tono haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de ese tono. El campo Nombre presenta el nombre del tono. El menú Ejecución define cómo se ejecutará el tono. Presenta las opciones Ejecuta una única vez, Repite cadencias y Continuo. El menú Estado inicial define el estado inicial del tono. Presenta las opciones Desactivado y Activado. El menú Tipo de señalización define la señalización del tono. Presenta las opciones Sonido o Tono y estará deshabilitado para edición. Los menús de opciones Frecuencia (Baja) y Frecuencia (Alta) definen respectivamente las frecuencia baja y alta del tono. Presentan las opciones 350, 400, 425, 440, 480, 620 Hz y 1 kHz.

Nueva cadencia

Para crear una nueva cadencia haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En los campos Activa (ms) y Desactiva (ms), ingrese el período de tiempo que la señal permanecerá activada y desactivada, respectivamente. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer haga clic en para aplicarlas al PABX.

Editar cadencia

Para editar una cadencia busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar cadencia

Para eliminar una cadencia busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Detección del progreso de llamadas

Nueva detección

Para crear una nueva detección de progreso de llamada haga clic en . En la pantalla que se abrirá, en el menú Protocolo, seleccione el protocolo que se utilizará para la detección. Presenta las opciones Anatel/ITU.T (por defecto), Dual Tone, Híbrido y Usuario. En el campo Nombre ingrese un nombre de identificación para la nueva detección. En el menú Progreso de llamada seleccione la opción deseada. Presenta las opciones Marcado aceptado (por defecto), Ocupado, Llamando y Error. En el campo Estados para validar ingrese el valor.

Nueva cadencia

Para crear una nueva cadencia haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En los campos Activa (ms) y Desactiva (ms), ingrese el período de tiempo que la señal permanecerá activada y desactivada, respectivamente. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicarlas al PABX, o haga clic en para descartarlas.

Editar cadencia

Para editar una cadencia busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar cadencia

Para eliminar una cadencia busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Editar detección

Para editar una detección haga clic en el nombre de uno de los registros en la tabla.

Configuraciones avanzadas

General

En la pantalla que se abrirá ingrese en el campo Nombre una identificación para el nuevo toque. En el menú Ejecución seleccione el modo en el que se ejecutará el toque. Presenta las opciones Ejecuta una única vez y Repite cadencias. La casilla de verificación Tolerancia genérica estará seleccionada por defecto. Ingrese el valor en el campo Tolerancia (ms). El valor por defecto es 0. Ingrese el valor en el campo Estados para validar. El valor por defecto es 6. En el menú Progreso de llamada seleccione la opción deseada. Las opciones disponibles son Marcado aceptado, Ocupado, Llamando (por defecto) y Error. En el menú Tonos de señalización, seleccione la opción deseada. Presenta la opción 400...450Hz. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Tolerancia por estado

Ingrese el valor en el campo Activado - disminución. El valor por defecto es 50. Ingrese el valor en el campo Activado - incremento. El valor por defecto es 240. Ingrese el valor en el campo Desactivado - disminución. El valor por defecto es 240. Ingrese el valor en el campo Desactivado - incremento. El valor por defecto es 150. Ingrese el valor en el campo Período de cadencia. El valor por defecto es 200. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Cadencias

Nueva cadencia

Para crear una nueva cadencia haga clic en . En la primera cola de la tabla se exhibirá la cola de inserción. En los campos Activa (ms) y Desactiva (ms), ingrese el período de tiempo que la señal permanecerá activada y desactivada, respectivamente. Haga clic en el ícono para añadir este registro en la tabla o, si desea cancelar la inserción, haga clic en el ícono . Si no hay nuevas inserciones por hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Editar cadencia

Para editar una cadencia busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Eliminar cadencia

Para eliminar una cadencia busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX.

Configuraciones comunes a todas las detecciones

Detector

Ingrese el valor en el campo Número de detectores estáticos. El valor por defecto es 0. Ingrese el valor en el campo Presencia de tono mínimo (ms). El valor por defecto es 70. Ingrese el valor en el campo Ausencia de tono mínimo (ms). El valor por defecto es 70. Ingrese el valor en el campo Presencia de ruido mínimo (ms). El valor por defecto es 46. Ingrese el valor en el campo Tolerancia por defecto (ms). El valor por defecto es 50. Ingrese el valor en el campo Tiempo mínimo de señal continua (ms). El valor por defecto es 2500. Ingrese el valor en el campo Tolerancia para análisis de cadencia (ms). El valor por defecto es 500. Ingrese el valor en el campo Tolerancia para análisis de transiciones (ms). El valor por defecto es 500. En el menú Señalización indefinida seleccione la opción deseada. Presenta las opciones Marcado aceptado, Ocupado, Llamando, Error, Sin error, Sin señal, Atendido, Programando, Indefinido, Detectando y Transición. En el menú Señalización para tono continuo seleccione la opción deseada. Presenta las opciones Marcado aceptado (por defecto), Ocupado, Llamando y Error. Haga clic en para aplicar los cambios al PABX o en para descartarlos.

Eliminar detección

Para eliminar una detección busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

DTMF

Permite configurar algunos parámetros de tiempo e intensidad de la señal del protocolo DTMF.

Duración del dígito DTMF: define la duración del pulso digital que representa el dígito. El valor por defecto es 130.

Pausa interdigital: define el período de tiempo entre un dígito y otro para que el troncal pueda reconocerlos. El valor por defecto es 200.

Ganancia de generadores DTMF (dB): define la ganancia de los generadores de tono. El valor por defecto es 0.

Para guardar los cambios haga clic en , o haga clic en para descartarlos.

Teclas programables TI

Presenta la imagen de un aparato telefónico digital TI 5000, que permite configurar las teclas programables de los terminales inteligentes TI 5000.

En el menú Extensión seleccione la extensión digital deseada. Haga clic sobre la tecla deseada, seleccione en el menú la acción de dicha tecla y elija una de las opciones dependiendo de la acción.

Los dos módulos opcionales con 15 teclas cada uno se exhibirán siempre y podrán configurarse incluso si no están conectados físicamente a la extensión.

Comandos por teclado

La tabla presenta los comandos por teclado disponibles en la central. Para editar un comando busque en la tabla el registro que desea editar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna. Realice los cambios pertinentes y haga clic en el ícono para aplicar los cambios al PABX. Es posible exportar un informe en archivo PDF con los comandos por teclado disponibles.

Para saber cómo utilizar los comandos por teclado consulte el manual de Operaciones con extensiones.

Informes

Permite visualizar informaciones relacionadas las configuraciones de las extensiones.

A través del botón de Acceso externo, es posible visualizar las configuraciones relacionadas a los permisos de acceso externo de las extensiones registradas en el dispositivo. Es posible exportar un archivo .PDF a través del botón Exportar PDF.

Debajo del botón de Acceso externo, es posible visualizar si las extensiones poseen configuración de Operador, Desvíos o Correo de Voz habilitados. Las extensiones son listadas por orden numérico.

Monitorización

Permite consultar el estado de las extensiones.

Extensiones

En la parte superior existen filtros para facilitar la consulta del estado de las extensiones, principalmente si la central tiene muchas de ellas. Por defecto se exhibirán todas las extensiones y estados. En el menú Extensión, seleccione una extensión específica. En el grupo de filtros Tipo seleccione sólo el(los) tipo(s) de extensión(es) deseada(s): analógica, digital e IP. En el grupo de filtros Estados seleccione sólo el(los) tipo(s) de estado deseado(s): Efectuadas, Recibidas, Estacionadas, Libres, Bloqueadas e Indisponibles.

Debajo de los filtros se exhibe un bloque para cada extensión configurada en la central. Cada bloque tiene el nombre de la extensión y el estado, que se representa por tres características: ícono del lado izquierdo, el nombre debajo del nombre de la extensión y el color de fondo. Cuando la extensión está en una llamada, ya sea efectuada o recibida, se mostrarán el nombre de la extensión, el número externo y el tiempo de duración. Al pasar el ratón sobre el nombre de la extensión se exhibirán más información de acuerdo con el tipo. Para extensiones IP, la dirección IP y MAC.

ACCESORIOS

Tarifación

Permite configurar la forma de tarifación que utilizará la central. La opción Software Controller, al ser seleccionada (por defecto), define que los billetes serán recogidos por el software Controller (versión: 4.0.0 o superior), que deberá estar instalado en un ordenador. La opción Servidor TCP externo, al ser seleccionada, hará que los billetes se envíen a un ordenador/servidor. Seleccione si el protocolo IP es IPv4 o IPv6. En el campo Dirección IP ingrese la dirección IP del ordenador/servidor. En el campo Puerto ingrese el puerto del ordenador/servidor. La opción Servidor FTP/FTPS interno, al ser seleccionada, hará que los billetes se almacenen en la central y puedan ser capturados a través del protocolo FTP. El campo Usuario define el nombre del usuario y el campo Contraseña define la contraseña para acceso FTP. En el menú Separador de campos, seleccione el carácter que definirá la separación de los campos. Presenta las opciones Espacio, Coma, Dos puntos, Punto y coma y Barra vertical. La casilla de verificación Efectuar llamadas externas incluso con el buffer lleno, al ser seleccionada (por defecto), hará que puedan efectuarse llamadas incluso si el buffer de tarifación está lleno. Si la forma de tarifación seleccionada es Servidor TCP externo o Servidor FTP/FTPS interno, se presentará la casilla de verificación Mostrar nombre de la extensión, que al ser seleccionada, grabará el nombre de la extensión si éste está registrado.

La sección Tarifar llamadas presenta una tabla con categorías de tarifación que pueden presentar programaciones diferentes de acuerdo con la categoría de la llamada: Efectuadas, Recibidas e Internas. La casilla de verificación Atendidas, al ser seleccionada (por defecto para efectuadas), define que las llamadas efectuadas atendidas serán tarifadas. Al seleccionar la casilla de verificación No atendidas, las llamadas no atendidas serán tarifadas. La casilla de verificación Ocupadas, al ser seleccionada, define que las llamadas ocupadas serán tarifadas. La casilla de verificación Identificadas, al ser seleccionada, define que las llamadas identificadas serán tarifadas. Las casillas de verificación En espera, Llamando y Mensajes SMS, al ser seleccionadas, definen que las llamadas En espera, Llamando y Mensajes SMS serán tarifadas, respectivamente. Estas tres casillas de verificación sólo tienen la opción para llamadas efectuadas. Si necesita eliminar la contraseña o eliminar tickets, simplemente haga clic en los botones e . Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

En el caso que utilice la opción de Servidor FTP/FTPS interno, el usuario y contraseña de acceso al FTP deberá ser diferente del usuario y contraseña utilizados para el Grabador de Llamadas

Formato de los billetes

Cada billete generado puede contener la siguiente información:

Billete: número del billete generado

Extensión: extensión que efectuó o recibió la llamada (hasta 10 caracteres)

Conector: número del conector utilizado en la llamada efectuada/recibida o la extensión destino (hasta 10 caracteres)

Número Telefónico: número del teléfono de destino/origen de la llamada (hasta 24 caracteres)

Código de cuenta: código de conta utilizado na chamada (até 8 caracteres).

Fecha: fecha en que se efectuó/recibió la llamada (10 caracteres) en el formato DD/MM/AAAA

Hora: hora de inicio de la llamada (7 caracteres)

Duración: duración de la llamada (hasta 6 caracteres)

Numero maximo de billetes: El número máximo de billetes que almacena el PABX para llenar el búfer es de 15,000.

Tipo de la llamada: clase de la llamada (3 caracteres). Las clases pueden ser:

EAT: entrante atendida

ENA: entrante no atendida

EID: entrante identificada

EOC: entrante ocupada

EES: entrante em espera

ECH: entrante llamando

DNA: entrante atendida solamente por el DISA

SAT: saliente atendida

SNA: saliente no atendida

SID: saliente identificada

SOC: saliente ocupada

SES: saliente en espera

SCH: saliente llamando

IAT: interna atendida

INA: interna no atendida

IID: interna identificada

IOC: interna ocupada

IES: interna en espera

ICH: interna llamando

Ejemplo con espacio:

BBBBB RRRRRRRRRR JJJJJJJJJJ NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN CCCCC DD/MM/AAAA HH/mm/SS TTTTTT ttt 00163 2048 8991 30302003 12345678 09/02/2018 14:35:36 2 SAT

Ejemplo con espacio y nombre:

BBBBB RRRRRRRRRR oooooooooo JJJJJJJJJJ ddddddddd NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN CCCCC DD/MM/AAAA HH/mm/SS TTTTTT ttt 00165 2048 João 2000 PedroSilva 09/02/2018 14:38:38

Ejemplo con punto y coma:

161;2048;8991;30302000;12345678;09/02/2018;14:20:01;2;SAT

Ejemplo con punto y coma y nombre:

164;2048;João;2000;PedroSilva;;;09/02/2018;14:38:04;3;INA

Una o más columnas podrán estar en blanco para una determinada llamada. Esto ocurrirá cuando el valor de la columna no es aplicable. Por ejemplo, en el caso de llamada interna, no hay un conector involucrado. Otro ejemplo: el PABX no recibió la identificación del abonado de una llamada recibida externa. Entre los campos siempre habrá un espacio. Al final del billete habrá dos caracteres: Carriage return (retorno de carro o nueva línea) y Line feed (alimentación de línea).

Grabación de llamadas

ICR - FTP para descargar archivos de audio

Configuraciones relacionadas con grabaciones de llamadas, que se utiliza junto con el software ICR. Le permite configurar el acceso a través de protocolo FTP para recoger las grabaciones de audios de las extensiones.

Al seleccionar la casilla de verificación Habilitar, aparecerán las opciones para configurar los campos Usuario, que define el nombre del usuario y Contraseña, que establece la contraseña de acceso FTP.

La versión de la aplicación ICR compatible con el PABX UnniTI es la 1.0.1.9 o superior.

El conector USB externo estará deshabilitado si se habilita la descarga de archivos de grabación a través de FTP.

UCR - Placa de Grabación

Configuraciones relacionadas la placa de grabación, que se utiliza junto con el software UCR.

Configurar Acceso a la Placa de Grabación

Le permite la configuración de lo usuario y Contraseña que se utilizará para comunicar el software UCR con el placa de grabación, también se utilizará para ingresar a la interfaz WEB de la Placa. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX.

Formatear Sistema de archivos

Le permite formatear el sistema de archivos de audio de la placa de grabación. Esta operación eliminará todos los datos contenidos en el sistema de almacenamiento utilizado por la placa. En caso de instalación de un nuevo sistema de almacenamiento, se deberá realizar el formateo para el correcto funcionamiento del sistema de grabación de llamadas. Para realizar el formateo simplemente haga clic en

¡Atención! Antes de formatear el sistema de almacenamiento, asegúrese de que los datos que contiene se puedan borrar.

Nota: El botón solo aparecerá si tiene una placa de grabación configurada.

Acceso Placa de Grabación

Le Permite ingresar la placa de grabación directamente a través de su dirección IP, donde se puede realizar la actualización del firmware y la visualización de información relevantes para su funcionamiento. Para accesar haga clic en

Nota: El botón solo aparecerá si tiene una placa de grabación configurada y una dirección IP asignada.

Porteros

El portero compatible con el PABX UnniTI es el modelo XPE 1001 plus.

Nuevo portero

En el campo Nombre defina un nombre para el nuevo portero. El campo Slot-posición presenta la tarjeta en que la extensión se encuentra y la posición de la extensión (sólo analógicos), en el formato S-PP, donde S indica el número del slot y PP la posición. El campo Espera atención [s] define el tiempo máximo que el portero esperará la atención del contestador. Los campos TX y RX definen la ganancia/atenuación de la transmisión/recepción de la señal de audio. El campo Deshabilita música de espera evita que el portero reciba la música de espera de la central cuando la extensión operadora del portero hace una consulta. El portero recibirá solamente el tono de llamando. El campo Deshabilita música de espera solo es presentado en porteros ya configurados en la central.

Obs: En el caso que las extensiones analógicas estén configuradas como operador, no serán presentadas.

Es posible configurar un contestador para cada turno. En el menú Destino seleccione una de las opciones: Número externo, Grupos de extensiones y Extensiones registradas. Si la opción seleccionada es Número externo, se habilitará el menú Ruta/Filial para seleccionar una de las opciones y el campo Número externo para informar el número de destino.

Editar portero

Para editar un portero haga clic en el nombre de uno de los registros exhibidos en la tabla. Se abrirá la pantalla con los datos de ese portero. Realice los cambios pertinentes y haga clic en para aplicarlos al PABX, o haga clic en para descartarlos.

Eliminar portero

Para eliminar un portero busque en la tabla el registro que desea eliminar y haga clic en el ícono , ubicado en la última columna.

Interfaces de audio

Permite configurar las interfaces de entrada/salida de audio de la tarjeta CPU. Estas interfaces podrán configurarse como entrada de audio externo para que puedan utilizarse como música para llamadas en espera. Para esto es necesario que un equipo reproductor de audio esté conectado a la interfaz 1 y/o 2. La interfaz número 2 puede configurarse para funcionar como salida de audio para un sistema de altavoces, para usarse por ejemplo para buscar personas.

Asegúrese que el sistema de audio esté conectado al puerto 1 y/o 2 de la tarjeta CPU. Conozca más en el manual Hardware > CPU.

El campo Ganancia de entrada de audio del conector 1 permite configurar la ganancia/atenuación de la señal de salida del conector 1. El menú Conector de audio 2 define la función del conector 2, que puede ser Entrada de audio (música externa) o Salida de audio (buscar persona). El campo Ganancia de entrada de audio del conector 2 permite configurar la ganancia/atenuación de la señal de salida del conector 2. Si no hay más cambios que hacer, haga clic en para aplicarlos al PABX.

Condominio

La facilidad condominio permite que una extensión pueda discar para un número de apartamento y la central dirige esta conexión para hasta tres teléfonos externos, por ejemplo, el celular del dono de un apartamento, y hasta una extensión de la central. La funcionalidad es normalmente utilizada por una extensión portero, pero puede ser utilizada por otras extensiones. Para ejecutar esta funcionalidad, la extensión debe digitar (#24), seguido de un número, “Bloque + Apto”. El “Bloque + Apto” tiene que estar registrado en la lista existe en la Configuración de condominio.

Si el campo Ring contener valor Jerárquico i el tiempo en segundos, funcionará en modo jerárquico. Así, el PABX hace una conexión para cada uno de los números registrados, iniciando por la extensión, y mantiene la llamada in cada atendedor por el tiempo programado en esta misma opción. Después de este tiempo, esta llamada es finalizada y otra es hecha para el próximo número registrado. Si ninguna llamada es respondida al terminar la lista, la secuencia de llamadas es reiniciada. Esa secuencia es mantenida por 5 minutos. Si el campo Ring contiene el valor Múltiplo, funcionará en modo llamada múltiple, en la cual todos los números registrados serán llamados simultáneamente y mantenidos llamando por 180 segundos. Después de este tiempo, un tono de ocupado es retornado al llamador.

En el caso que algún número llamado responda, la llamada es conectada a este número y los otros números que están llamando serán desconectados.

Si algún número llamado está ocupado o fuera de servicio, el próximo de la lista es llamado en el modo rotativo. En el modo llamada múltiple, el número es descartado.

Si todos los números están ocupados, un tono de ocupado es retornado al llamador.

El usuario puede digitar el para resolver el número. Esto es útil en el caso que se registren los números y por ejemplo. Para discar para el , o se digita + o solamente el espera el tiempo de fin de discado.

Para tener acceso la facilidad Condominio, la extensión debe permitir llamadas para agenda general, campo Acceso a contacto con número privilegiado en Extensiones > Funcionalidades > Agenda. No son utilizadas las categorías de llamada externa de la extensión. La llamada será hecha para cualquier número registrado, independientemente del tipo de llamada.

La extensión permite discado directo vía números del Condominio, o sea, al retirarlo del gancho y discar un número, este número es verificado directamente en los números registrados en la pantalla de condominio. En este modo, la extensión no tiene acceso a las extensiones u otras facilidades de la central. Para programar, habilite el campo Acceso directo a condominio en Extensiones > Originar Llamadas.

Las llamadas externas utilizan las rutas definas en Troncales > Rutas y haces > Haces del sistema, entonces, para el correcto funcionamiento las rutas del sistema deben ser programadas correctamente en esta pantalla.

Nota: Caso la llamada sea efectuadas por la línea analógica, y no reconozca la atención de lo destino, se recomienda lo uso de Detección de voz en Troncales > Analógico > 89XX > Configuraciones Avanzadas > Otros > Tipo de atención.

Nota: Caso la llamada sea efectuadas por la línea analógica, se recomienda que las líneas estén habilitadas con “inversión de polaridad” en el servicio para tener información inmediata sobre el servicio.

Configuraciones Básicas

El botón solo aparece si no hubiere ninguna configuración de condominio ya programada, porque a través de este botón es posible configurar un condominio con varios bloques y apartamentos de una única vez, pero para que esto ocurra correctamente no debe haber ninguna configuración previa en la pantalla de condominio. Al presionar este botón, una pantalla de configuración es abierta, en esta pantalla es posible configurar condominios verticales u horizontales, si es un condominio mixto, o sea, que posee tanto bloques de apartamentos dispuestos en formato vertical (edificios), como construcciones en formato horizontal (casas/apartamentos) se debe escoger una de las opciones (Vertical / Horizontal) y posteriormente adicionar las otras opciones una a una. En este caso, se recomienda registrar el que tenga más volumen primero, por ejemplo: En un condominio con 4 bloques de 20 apartamentos cada uno y solamente 6 casas, es más fácil configurar primero los apartamentos a través de las Configuraciones Básicas y después adicionar las 6 casas.

Vertical / Horizontal: Si este checkbox esté desmarcado el modo Vertical está activo, en este caso se pueden configurar condominios verticales, o sea, que poseen bloques de apartamentos construidos de forma vertical (edificios).

Número de bloques: Este campo solo aparece en el modo vertical, él acepta solamente números y no debe iniciar con cero. Este campo almacenará el número de bloques del condominio, por ejemplo: Si el condominio a ser configurado posee los bloques A y B, se debe llenar el número 2.

Número de pisos por bloque: Este campo solo aparece en el modo vertical, él acepta solamente números y no debe iniciar con cero. Este campo almacenará el número de pisos por bloque del condominio, por ejemplo: Si el condominio a ser configurado posee los bloques A y B y cada uno de estos bloques posee 7 pisos, se debe llenar el número 7. En el caso que el condominio posea bloques de tamaños diferentes, por ejemplo: El bloque A posee 3 pisos y el bloque B posee 4 pisos, se recomienda configurar el número de pisos del mayor bloque y excluir los apartamentos inexistentes después de la configuración, de esta forma la numeración de los apartamentos no será perjudicada.

Número de apartamentos por piso: Este campo solo aparece en el modo vertical, él acepta solamente números y no debe iniciar con cero. Este campo almacenará el número de apartamentos por piso en cada bloque del condominio, por ejemplo: Si el condominio a ser configurado posee los bloques A y B y cada uno de esos bloques posee 2 apartamentos en cada piso, se debe llenar el número 2. En el caso que el condominio posea bloques con número de pisos diferentes o número de apartamentos diferentes en cada piso del bloque, por ejemplo: El bloque A posee 2 apartamentos en el primer y segundo piso y solamente un apartamento en el tercer piso, se recomienda configurar el número de apartamentos mayor y excluir los apartamentos inexistentes después de la configuración, de esta forma la numeración de los apartamentos no será perjudicada.

Número del primer apartamento: Este campo solo aparece en el modo vertical, él acepta solamente números y debe ser llenado con el número del primer apartamento del primer piso, por ejemplo 101 o 1001. El Programa registrará los otros apartamentos conforme la numeración del primero.

Vertical / Horizontal: Si este checkbox está marcado el modo Horizontal está activo, en este caso se pueden configurar condominios horizontales, o sea, que poseen bloques de residencias construidas de forma horizontal (casas/apartamentos).

Número de cuadras: Este campo solo aparece en el modo horizontal, él acepta solamente números y no debe iniciar con cero. Este campo almacenará el número de cuadras del condominio, por ejemplo: Si el condominio a ser configurado posee las cuadras 1 y 2, se debe llenar el número 2.

Número de casas por cuadra: Este campo solo aparece en el modo horizontal, él acepta solamente números y no debe iniciar con cero. Este campo almacenará el número de casas por cuadra del condominio, por ejemplo: Si el condominio a ser configurado posee las cuadras 1 y 2 y cada una de esas cuadras posee 2 casas, se debe llenar el número 2. En el caso que el condominio posea cuadras de tamaños diferentes, por ejemplo: La cuadra 1 posee 2 casas y la cuadra 2 posee 4 casas, se recomienda configurar el número de cuadras de la mayor cuadra y excluir las casas inexistentes después de la configuración, de esta forma la numeración de las casas no será perjudicada.

Número de la primera casa: Este campo solo aparece en el modo horizontal, él acepta solamente números y debe ser llenado con el número de la primera casa de la primera cuadra, por ejemplo 101 o 1001. El Programa registrará las otras casas conforme la numeración de la primera.

Mismo operador: Este campo aparece tanto en el modo vertical como horizontal. Si este checkbox está marcado La extensión seleccionada como operadora permanecerá igual para todos los números de apartamentos.

Extensión: Este campo aparece tanto en el modo vertical como horizontal. Se debe seleccionar la extensión operadora para los apartamentos. Si el campo 'Mismo operador' está marcado, todos los apartamentos tendrán la extensión seleccionada como operadora, en el caso contrario serán configuradas las extensiones en secuencia como operadores para cada apartamento.

Después de llenar los campos necesarios haga clic en el botón Insertar, haga los ajustes necesarios y si desea grabar la configuración haga clic en Salvar.

Mesa virtual

La Mesa virtual es una aplicación para ordenadores desktops y laptops que permite gestionar, a través de la interfaz gráfica, las llamadas de un PABX de la línea UnniTI.

La versión de la aplicación Mesa virtual compatible con el PABX UnniTI es la 3.00.02 o superior. El PABX acepta hasta 10 conexiones simultáneas de esta aplicación.

Acuerdo de garantía

Para su comodidad, complete los datos a continuación, ya que sólo mediante la presentación del presente acuerdo con la factura de compra del producto, usted podrá utilizar los beneficios que le son asegurados.

Nombre del cliente:

Firma del cliente:

Nº de la factura:

Fecha de la compra:

Modelo:

Nº de série:

Distribuidor:

Queda expresado que esta garantía se otorga mediante las siguientes condiciones:

1. Todas las partes, piezas y componentes del producto están garantizados contra eventuales defectos de fabricación, que puedan presentarse, por el plazo de 1 (un) año – siendo 3 (tres) meses de garantía legal y 9 (nueve) meses de garantía contractual –, contado a partir de la fecha de entrega del producto al Consumidor, como consta en la factura de compra del producto, que es parte integrante de este Término en todo el territorio nacional. Esta garantía contractual comprende el cambio gratuito de partes, piezas y componentes que presenten defecto de fabricación, incluyendo la mano de obra empleada en esta reparación. En el caso de no constatarse defecto de fabricación, sino defecto(s) proveniente(s) de uso inadecuado, estos costos serán a cargo del Consumidor.

2. Constatado el defecto, el Consumidor deberá comunicarse de inmediato con el Servicio Autorizado más cercano que figure en la lista ofrecida por el fabricante – sólo éstos están autorizados a examinar y resolver el defecto durante el plazo de garantía aquí previsto. Si esto no se respeta esta garantía perderá su validez, ya que se caracterizará como violación del producto.

3. En caso de solicitar atención domiciliaria, el Consumidor deberá dirigirse al Servicio Autorizado más cercano para consulta de la tasa de visita técnica. Constatada la necesidad de la retirar el producto, los gastos derivados del transporte y seguridad de ida y vuelta del producto quedan bajo la responsabilidad del Consumidor.

4. La garantía perderá totalmente su validez en caso de producirse cualquiera de las siguientes hipótesis: la) si el defecto no es de fabricación, sino de haber sido causado por el Consumidor o terceros ajenos al fabricante; b) si los daños al producto son derivados de accidentes, siniestros, agentes de la naturaleza (rayos, inundaciones, derrumbes, etc.), humedad, tensión de la red eléctrica (sobretensión provocada por accidentes o variaciones excesivas en la red), instalación/uso en desacuerdo con el Manual de Usuario o derivados del desgaste natural de las partes, piezas y componentes; c) si el producto ha sido expuesto a agentes de naturaleza química, electromagnética, eléctrica o animal (insectos, etc.); d) si el número de serie del producto hubiera sido adulterado o tachado; y) si el aparato ha sido violado.

La garantía contractual de este acuerdo es complementaria a la garantía legal, por lo tanto, Intelbras S/A se reserva el derecho de modificar las características generales, técnicas y estéticas de sus productos sin previo aviso.

Todas las imágenes de este manual son ilustrativas.

Producto beneficiado por la Legislación de Informática.


Soporte a clientes: +55 48 2106 0006

Fórum: forum.intelbras.com.br

Soporte vía chat: intelbras.com.br/suporte-tecnico

Soporte vía e-mail: suporte@intelbras.com.br

SAC: 0800 7042767

¿Dónde comprar? ¿Quién instala ?: 0800 7245115

Producido por: Intelbras S/A – Indústria de Telecomunicação Eletrônica Brasileira

Rodovia BR 101, km 210 – Área Industrial – São José/SC – 88104-800

www.intelbras.com.br

Industria Brasileña